Mediación Ambiental

COMO PROGRAMAR UN PROCESO DE MEDIACION AMBIENTAL

COMO DIAGNOSTICAR O EVALUAR UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO AMBIENTAL

Cuando Usted está envuelto en una situación difícil, la continua evaluación de los actores y sus intereses, de los temas en cuestión y de las otras dinámicas son esenciales para desarrollar una estrategia efectiva y para tomar decisiones prudentes. En un proceso de análisis y evaluación, la amplia participación de otras partes contribuirá a lograr una perspectiva compartida del problema y una visión de los pasos necesarios para seguir hacia adelante.

Efectivamente, un análisis en conjunto es muchas veces la clave para lograr que las partes se reúnan a la mesa. La siguiente guía ofrece una serie de preguntas que le ayudarán a identificar la información útil. El comentario esta específicamente enfocado a los datos extraídos del análisis que impactará la construcción de un foro y a la etapa de las disputas de traer a las partes a la mesa. La evaluación también es útil para desarrollar y clarificar sus intereses durante su preparación para las negociaciones. Si bien aquí no se hace énfasis sobre esto, Usted debe estar bien preparado para entrar en las negociaciones.

I. Las Partes y Sus Necesidades A. Quienes son las partes?

1. Quien es el responsable de tomar las decisiones?

2. Quienes serían afectados por las soluciones potenciales?

3. Quienes podrían frenar o asegurar una decisión en particular?

Entender la gran variedad de involucrados le ayudará a comenzar a evaluar la cantidad de gente o de organizaciones que será necesario involucrar –o las limitaciones que se deberán lograr.

B. Como está organizada cada una de las partes?

1. Son las partes entidades con organización en primer lugar?

2. Están las partes interesadas en objetivos a corto/largo plazo?

3. Como es la estructura? Jerárquica? Colectiva?

4. Tiene cada organización un líder identificado?

Si cada una de las partes está bien organizada y su capacidad esta dada en función de su liderazgo, será fácil averiguar quienes son sus representantes.

C. Cual es la Base del Poder de cada una de las partes?

1. De las partes que no tienen autoridad formal para tomar decisiones, pero que buscan influir en las decisiones:

1). Tiene alguna de las partes la capacidad de frenar las decisiones que ellos no aprueban?

2). Tiene alguna de las partes algún incentivo para intensificar el conflicto?

3). Cual es la capacidad de cada una de las partes para mantenerse involucrada con el transcurso del tiempo?

4). Necesita alguna de las partes a otra parte para poder lograr sus objetivos? Existe interdependencia entre estas partes y los que toman las decisiones?

5). Tiene algunas de las partes experiencias anteriores en procesos de toma de decisiones en conjunto?

6). Necesitaría alguna de las partes una ayuda especifica para participar en forma efectiva en el proceso de tomar decisiones en conjunto?

Si algunas de las partes tiene la capacidad para frenar decisiones, indudablemente tendrán que participar en el proceso. Si las partes tienen la capacidad de mantener actividades, van a poder participar en forma efectiva en el proceso de tomar decisiones en conjunto y los pretextos puestos por los que toman decisiones no serán efectivos. Si para lograr sus objetivos, las partes se necesitan mutuamente, y tomar decisiones en conjunto es lo adecuado.

II. De las partes que tienen Autoridad Formal para tomar las decisiones:

1). Pueden las partes hacer y ejecutar cualquier decisión que ellos quieran?

2). Pueden las partes proteger sus intereses esenciales en la decisión, cualquiera sea la forma en que se toma la decisión? Como?

3). Están las partes limitadas por decisiones anteriores o decisiones tomadas por otros (ej.: cuerpos legislativos, precedentes, etc.)?

4). Pueden las partes mantener su participación durante el transcurso del tiempo en cualquier clase de proceso (ej.: legal, negociado, etc.)?

5). Necesitan las partes a otras partes para poder lograr sus objetivos?

6). Tienen las partes alguna experiencia en los procesos de tomar decisiones en conjunto?

Si las partes pueden tomar y ejecutar cualquier decisión que les agrade, las razones por las que están participando en una toma de decisiones en conjunto, no son sus verdaderos intereses. Si no lo pueden hacer, pueden buscar un proceso donde puedan proteger sus intereses esenciales y mantener su participación por mas tiempo.

D. Como se ha usado el poder en esta situación?

1. Ha usado alguna de las partes su poder de modo tal que las otras partes sintieron que eso fue para impedirles alcanzar sus objetivos?

2. Ha usado alguna de las partes su poder para ayudar a otras partes?

3. Alguna parte ha ocultado su poder para usarlo mas tarde para interrumpir el proceso?

Si una de sus partes ha usado sistemáticamente su poder en un intento directo de menoscabar a otras partes, esas partes van a ser desconfiadas y muy cautelosas en los procesos de tomar decisiones en conjunto.

E. Qué quiere cada una de las partes?

1. Cuales son las posiciones manifestadas por cada parte?

2. Cuales son los objetivos manifestados por cada parte?

3. Cuales son los intereses fundamentales de cada parte?

4. Cuales son los valores fundamentales que parecen guiar las acciones de cada una de las partes? Son mutuamente exclusivos?

5. Representa alguna de las posiciones, objetivos intereses valores, u otros asuntos de una de las partes un desafío para la identidad de las otras partes?

6. Representa esta situación un alto riesgo para alguna de las partes?

7. Existen intereses comunes que puedan proveer la base para un acuerdo?

El conocimiento de qué es lo que motiva a cada una de las partes, y si existen intereses que se superponen puede ayudar a predecir si las partes van a darle algún valor al hecho de sentarse a la mesa. Las partes involucradas en conflictos de identidad o de alto riesgo necesitarán una mesa donde cada una de las partes crea que sus intereses están protegidos.

F. Quienes son los involucrados primarios?

1. Quienes son los involucrados primarios?, Por que?

2. Quienes son los involucrados secundarios?

Probablemente, los involucrados primarios necesitaran involucrarse directamente en la toma de decisiones en conjunto. Los involucrados secundarios necesitaran mantenerse informados o participar solo en los puntos claves del proceso.

III. La Esencia A. Cuales son los Asuntos y el Problema ?

1. Como describe cada parte sus propios asuntos centrales?

2. Hay diferencias entre los asuntos de aquellos que tienen autoridad para tomar decisiones y los que buscan influir en la decisión?

3. Pueden tratarse todos los asuntos en un proceso de tomar decisiones en conjunto?

4. Hay probabilidades de que la resolución de los asuntos siente un precedente?

5. Hay asuntos secundarios que puedan tener un impacto en el proceso o en el resultado?

6. Están armados los temas como para tratar los puntos que preocupan a todas las partes?

7. Cual es el alcance del problema? Como definimos el problema?

8. Por que es importante que los involucrados claves controlen el proceso?

9. Están representados todos los intereses importantes?

Una vez que los asuntos y el problema estén claros, puede hacerse una determinación acerca de cómo pueden abordarse. Algunos asuntos pueden ser tratados a través de un solo enfoque. Otros pueden se tratados a través de una gama de enfoques. Un requisito previo para que algunas partes consientan en acercarse a la mesa podría ser el poner algunos asuntos sobre la mesa o quitar otros.

B. Cuales son las opciones?

1. Se han desarrollado opciones para cada asunto central? Para los asuntos secundarios?

2. Ha explorado cada una de las partes todas las opciones potenciales?

3. Hay alguna opción que parezca conformar a todas las partes?

4. Siente alguna de las partes que ninguna de las opciones la satisface?

Si se han generado todas las opciones potenciales y ninguna parece conformar a las partes, la decisión en conjunto puede resultar difícil. Si pueden crearse nuevas opciones que satisfagan mejor, la decisión en conjunto puede ser la adecuada.

C. Que información y cuales datos se necesitan?

1. Cree cada una de las partes que existen suficientes datos disponibles?

2. Consideran las partes que los datos y el análisis de los mismos son confiables?

3. Se sentirán cómodas las partes al trabajar con un cuerpo común de datos?

Para poder desarrollar un entendimiento común del problema, podría ser necesario un análisis adicional y la obtención de más datos. Cada parte debe sentirse conforme con los datos.

IV. Relaciones A. Relaciones Pasadas

1. Tiene alguna de las partes un antecedente con otras partes?

2. Ha sido ese antecedente productivo o conflictivo?

3. Se caracterizaron las relaciones por la confianza y el respeto?

4. Alguna de las partes ha esquivado a otras partes porque creían que las relaciones de trabajo serían difíciles?

Las relaciones pasadas que funcionaron bien pueden constituir la base para desarrollar los esfuerzos hacia tomar decisiones en conjunto. Las relaciones difíciles, especialmente aquellas caracterizadas por la desconfianza, pueden requerir que sean tratadas directamente para que el tomar decisiones en conjunto sea productivo.

B. Estado actual de las relaciones

1. Ha cambiado la naturaleza de las relaciones entre las partes durante el transcurso del tiempo?

2. Se mantienen relaciones de trabajo?

3. Como se comunican las partes entre sí?

4. Si no se comunican directamente, lo hacen a través de intermediarios de confianza?

5. Aceptan las partes el papel que cada una tiene en el desarrollo de un acuerdo en conjunto?

Si las relaciones actuales son saludables, el tomar decisiones en conjunto contribuirá a mantenerlas fuertes. Si las relaciones actuales estan en pugna, o caracterizadas por la falta de confianza, una buena relación pasada, el deseo de una relación futura, o los altos niveles de interdependencia pueden mitigar las dificultades presentes.

C. Deseo de Mantener o Crear una Relación para el Futuro

1. Alguna de las partes desea una futura relación de trabajo con las otras partes?

2. Necesitarán las partes trabajar juntas para poner en práctica un acuerdo?

3. Están las partes forzadas a obrar regularmente en forma recíproca a raíz de la naturaleza de su trabajo o de sus redes?

Un deseo de una futura relación de trabajo podría ser un fuerte estímulo para usar el proceso de tomar decisiones en conjunto.

V. Antecedentes y Contexto

A. Cual es la Historia de las situaciones?

1. Han habido varias etapas (i.e., latentes, emergentes, litigios, etc.)?

2. Influyeron los eventos externos en la situación? Como?; Afectarán al proceso de tomar decisiones o a los resultados ?

La historia de la situación puede guiar la acción futura.

B. Hay algunos parámetros regulatorios externos que deben seguirse?

1. Hay estatutos o regulaciones del estado o nacion que determinen la acción en esta situación? Hay alguna flexibilidad?

2. Han existido situaciones similares cuyos resultados puedan influir en lo que ocurra aquí?

El contexto externo puede poner límites a lo que es posible o a lo que las partes crean que es posible.

VI. Asuntos Estratégicos

A. Existen foros probables para resolver los asuntos y el problema?

1. Existen foros que hayan sido utilizados para resolver situaciones similares en el pasado? Fueron percibidos como productivos?

2. Requieren algunos asuntos cierta clase de foro (ej. los asuntos constitucionales pueden requerir la actuación de un tribunal)?

La existencia de varios foros podría permitir a algunas partes elegir el foro. Algunas veces los asuntos a tratar limitan el numero de foros.

B. Como ven sus alternativas cada una de las partes?

1. Cómo ve cada parte sus mejores alternativas para un acuerdo negociado? Su peor alternativa? Su alternativa mas probable?

2. Existe una falta de credibilidad en algunos de los foros visto desde la perspectiva de alguna de las partes?

Si las partes tienen alternativas estratégicas superiores a un proceso en conjunto, deben seguir esas alternativas. Algunos foros pueden ser particularmente difíciles de “vender” a algunas de las partes.

PROCESO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS CON MULTIPLES PARTES:

ETAPAS:

I. NEGOCIACION PREVIA O FASE DE DlAGNOSTlCO

1. Preparación inicial

2. Identificación de los participantes ( involucrados, o stakeholders)

3. Determinar la representación

4. Preparar las normas de procedimiento y del programa

5. Búsqueda conjunta de los hechos

II. FASE DE NEGOCIACION

1. Definir y clarificar el problema

2. Crear opciones para la ganancia mutua

3. Seleccionar las opciones y preparar los acuerdos

4. Producir un acuerdo escrito

5. Estudiar cómo las partes van a cumplir sus compromisos

6. Producir un nuevo y revisado acuerdo escrito

7. Obligar a las partes a cumplir sus compromisos

8. Ratificación y celebración

III. FASE DE EJECUCION

1. Enlace de acuerdos informales con la toma de decisiones formales

2. Inspeccionar y revisar

3. Crear un contexto para la renegociación

 

PROCESO PARA RESOLVER PROBLEMAS EN COLABORACION

El proceso para resolver problemas en colaboración (CPSP) es único por la participación de:

1). Los Representantes de todos los que toman decisiones formales;

2). Los Representantes de todas las partes afectadas por opciones potenciales;

3) Los Representantes de todas las partes con capacidad para obstruir, impedir o asegurar el éxito de una opción.

En el desarrollo de la representación, el CPSP debe ser tan inclusivo como sea posible. El CPSP busca una resolución de los problemas fundamentales a traves de la creación, la selección de una opción que todas las partes apoyen, y que sea vista por todos como viable dentro de las restricciones que impone la vida real. Este proceso a menudo suplementa los procesos de tomar decisiones formales.

(Trabajo realizado en colaboración con profesores de Nova University en preparación para los Seminarios de Mediación)