Encuentre su mediador        

MEDIACION EN DISPUTAS MEDIOAMBIENTALES CON MULTIPLES PARTES PUBLICAS Y PRIVADAS

BRIAN POLKINGHORN, Ph. D.
SEMINARIO NSU DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL
EN TECNICAS DE MEDIACION
ENERO, 26 al 30, 1998

INDICE TEMATICO:

I. Algunas características de las controversias sobre el medio ambiente. Estas disputas presentan:
- muchos participantes
- muchos temas
- muchas diferencias de opinión de orden político, filosófico y fáctico
- las inferencias, datos, opiniones y criterios desempeñan un papel
- hay interrelación dinámica y cambios continuos
hay diferentes niveles, formas y tipos de poder entre los grupos (Vacíos de poder, manipulación y coacción)
- objetivos diferentes de orden social, económico, étnico y racial (racismo ambiental y justicia ambiental)
- tratamiento distinto e impacto distinto en los participantes
- requisitos legales de parte de muchas autoridades, que pueden competir entre si, repetirse o hasta contradecirse
- diversos niveles de gobernabilidad legal

II. De los medios característicos de abordar las controversias sobre el medio ambiente en Estados Unidos.

De los niveles y sus características.

A) Controversias sobre lugares específicos

B) Controversias sobre política

C) Controversias sobre normas reglamentarias

D) Controversias interfronterizas o de jurisdicción múltiple

III. De los factores conceptuales claves de las controversias sobre el medio ambiente.

Medio ambiente, economía, instrucción e información.

IV. De los elementos claves de las controversias sobre el medio ambiente.

A) Las relaciones de los grupos entre sí, (Tratar con personas difíciles),
Las relaciones de las personas con los temas relativos a la salud del ser humano, (La salud del ser humano como línea divisoria entre grupos que compiten entre sí).
Las relaciones de las personas con el medio ambiente, (Los derechos de las personas frente a la protección ambiental.)

B) La Temática
Temas esenciales, temas políticos, temas relativos a los derechos de las personas.

C) Las emociones
Que opinan las personas sobre el tema? Tienen poco interés o son activistas perennes? Que opina cada cual de los demás? Pueden todos colaborar o apenas pueden compartir la misma sala?

Como se interrelacionan estos elementos entre sí? Hay alguna forma de pronosticar lo que pueda suceder? (Ver la sección sobre la resolución de controversias sobre el medio ambiente.)

V. De los malabarismos de los diversos requisitos legales --
Administrativos (FACA), de procedimientos (legislación sobre la participación), esenciales (FIFRA, AHERA, CAA, SDWA, TSCA, HSWA).

VI. De la escuela teórica general que influye en la dinámica de las controversias sobre el medio ambiente

Interpretación marxista del medio ambiente (grupos de lucha ambiental.)

Funcionalista estructural -- Análisis normativo

VII. Del análisis de las controversias empleando un método sistémico
Sistemas sociales
Sistemas biologicos
Sistemas fisicos

VIII. En que se diferencia la resolución de controversias sobre el medio ambiente de los medios normales de tratamiento y de decisiones sobre el medio ambiente?

Filosofía -- Participación democrática
Teoría -- Interpretaciones diversas relativas a los grupos, razas, sexos, radicalismo, liberalismo, conservadurismo! La Tierra primero! Frente! A allanar el planeta!

IX. De las cosas que hacen los que intervienen en las controversias sobre el medio ambiente -- Hay un método mejor para manejar las controversias sobre el medio ambiente?.

 Establecer los requisitos de selección.
- identificar a los participantes
- determinar la temática
- determinar las leyes, normativa y reglamento que influyen en la temática
- determinar los elementos de control externo que pueden intervenir
- decidir si es factible aplicar el proceso de resolución de controversias sobre el medio ambiente a la controversia

Obtener información sobre lo siguiente:

 Temática del proceso
objetivo del proceso, control del proceso, representación adecuada
negociación previa, acuerdo sobre la labor por desarrollar
asistencia aportada durante la negociación
solución definitiva e implantación de la norma
poder compensatorio, prestigio y respaldo económico jurídico
el tiempo y demás restricciones que influyen en el proceso de tomar decisiones;
tácticas de negociación , estrategias y actividades de los participantes de la controversia
se emplean o contemplan otros procesos o foros? (demandas judiciales?)
Determinar los acontecimientos que causan modificaciones conceptuales en el pensamiento de los grupos
(acontecimientos de crisis o datos sobre estas que pueden favorecer alguno que otro grupo y modifican las relaciones de los participantes antes de las negociaciones o en el transcurso de ellas)

 Temática esencial
con que facilidad pueden determinarse los temas?
controversias científicas y sobre datos fácticos y puntos de avenencia;
controversias sobre temas basados en opiniones políticas, ideología, filosofía, inferencias o hechos establecidos;
controversias sobre temas basados en datos polémicos o métodos o técnicas dudosos de recopilación y análisis de datos;
relación entre los valores y las posturas e intereses manifestados en torno a la temática (Como se clasifican los temas? Negociables o no negociables?)

 Temática relacional
Percepciones de la entidad que toma las decisiones (entidad de ciudadanos, entidad local, entidades de los gobiernos de condados, estatales o federales);
percepción y aceptación de los demás negociadores que pueden ser tildados de "enemigos";
abordamiento de las exigencias relativas a cómo las personas trabajarán;
relación social entre los integrantes de los grupos fuera de la negociación;
diferencias en las clases y envergadura de "pericia" profesional;
cambios de percepciones de la interrelación futura en las relaciones profesionales;
capacidad de emplear estrategias y tácticas de colaboración frente a las estrategias y tácticas competitivas;
percepción de qué constituye éxito y/o fracaso

 De las consideraciones estructurales y funcionales
Como podría la entidad de gobierno incorporar los procesos de resolución de controversias sobre el medio ambiente en sus gestiones habituales de tomar decisiones y participación pública?
En que sector de la entidad de gobierno resultaría mas eficaz y eficiente el proceso de resolución de controversias sobre el medio ambiente desde una perspectiva funcional?
Cuales son las unidades u oficinas de la entidad de gobierno que podrían comenzar a emplear mas eficientemente los procesos consensuales de solución de problemas?

X. Del futuro de la resolución de controversias sobre el medio ambiente.
Posibles virtudes y aspectos positivos.
Puntos débiles y consecuencias negativas.

I. CONFLICTOS AMBIENTALES E INTERCOMUNALES

Los conceptos vigentes de la seguridad nacional e internacional deben ser modificados a la luz de la creciente evidencia de severas amenazas ambientales para la supervivencia humana. La combinación del crecimiento demográfico, la disminución de los recursos y los cambios globales en la esfera inducidos por el hombre pueden combinarse para resultar en algo catastrófico. Además, el deterioro del medio ambiente está degradando la habitabilidad de ciertas areas y forzando a la gente que vive allí a emigrar hacia otras áreas, exacerbando las tensiones con otros grupos y combinándose con otros problemas para fomentar conflictos intercomunales inmanejables. Necesitamos desarrollar fundamentos y respuestas multilaterales para estos problemas para disminuir la intensidad, transformar y motivar a todas las partes en estos conflictos. La política a seguir debe ser formulada para buscar la participación de todos los miembros de nuestra comunidad quienes van a tener todas las oportunidades para influir en las instituciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales que afecten sus vidas. Todos los ciudadanos tienen una responsabilidad personal de convertirse en miembros activos para resolver los conflictos intercomunales y ambientales.

a) Problemas y Causas

1) El análisis del campo de fuerza (Las necesidades de seguridad e identificación de cada grupo - los valores culturales e históricos).

2). La intensificación del conflicto (Algunos temas frecuentes son: El gobierno no negocia, la clase alta está frustrada, hay desarrollo desigual en la región, el uso de la violencia o de la no violencia; las percepciones erróneas entre los grupos sociales y el temor a los "Otros," la exclusividad cultural y política, el acceso a los escasos recursos está cortado o negado, el orgullo y las normas de los grupos regulan la conducta de los miembros del grupo, el núcleo de la identidad es usado para segregar grupos y limitar la comunicación.)

LEER: Sean Byrne y Neal Carter, (Diciembre de 1996). Cubismo Social: Seis fuerzas sociales de politicas etno-territoriales en Irlanda del Norte y Quebec. Journal of Peace and Conflict Studies, 3(2):52-71

b) Niveles de Analisis: Local, Nacional e Internacional

1). El Desarrollo Sustentable y Responsable (borra las fronteras de las entidades geopolíticas, los problemas demográficos y alimenticios, la escasez de recursos energéticos, los problemas de la calidad de vida, la contaminación del aire y de las aguas subterráneas.)

c) Intervención: Modelo de Resolución de Problemas con Fundamentos Sinergistas

Problemas y causas identificados:
1) El control y la supresión de grupos sociales (la partición, la asimilación, la fuerza coercitiva o legalizada).

2) Institucionalizar el conflicto (el federalismo, la autonomía y las concesiones de producción).

3) La asociación (participación de la clase alta en el poder y el modelo suizo de "Poder Sobre")

4) La solución de problemas fundamentales (Tales como: la motivación de los participantes en la disputa: El proceso de acomodación y reciprocidad, construir la paz desde abajo hacia arriba a través del contacto creciente, la estructura política para facilitar la comunicación, Los objetivos de rango superior que tendrán efecto en otras áreas, el enfoque en los intereses, (no en el poder), el flujo de la política desde arriba hacia abajo, el cambio de la naturaleza de las relaciones entre los depositarios claves, el cambio de las percepciones del modelo "Poder Con", la relación de la dependencia mutua, los costos del conflicto)

LEER: Sean Byrne. (verano de 1995). La regulación del conflicto o la resolución del conflicto: La intervención de una tercera parte en el conflicto de Irlanda del Norte-Pespectivas de Paz. Journal of Terrorism and Political Violence,7(2): 1-25

PROCESO DE RESOLUCION DE CONFLICTOS CON MULTIPLES PARTES:

ETAPAS:

I. NEGOCIACION PREVIA O FASE DE DlAGNOSTlCO

1. Preparación inicial
2. Identificación de los participantes ( involucrados, o stakeholders)
3. Determinar la representación
4. Preparar las normas de procedimiento y del programa
5. Búsqueda conjunta de los hechos

II. FASE DE NEGOCIACION

1. Definir y clarificar el problema
2. Crear opciones para la ganancia mutua
3. Seleccionar las opciones y preparar los acuerdos
4. Producir un acuerdo escrito
5. Estudiar cómo las partes van a cumplir sus compromisos
6. Producir un nuevo y revisado acuerdo escrito
7. Obligar a las partes a cumplir sus compromisos
8. Ratificación y celebración

III. FASE DE EJECUCION

1. Enlace de acuerdos informales con la toma de decisiones formales
2. Inspeccionar y revisar
3. Crear un contexto para la renegociación

PROCESO PARA RESOLVER PROBLEMAS EN COLABORACION

El proceso para resolver problemas en colaboración (CPSP) es único por la participación de:
1). Los Representantes de todos los que toman decisiones formales;
2). Los Representantes de todas las partes afectadas por opciones potenciales;
3) Los Representantes de todas las partes con capacidad para obstruir, impedir o asegurar el éxito de una opción.

En el desarrollo de la representación, el CPSP debe ser tan inclusivo como sea posible.
El CPSP busca una resolución de los problemas fundamentales a traves de la creación, la selección de una opción que todas las partes apoyen, y que sea vista por todos como viable dentro de las restricciones que impone la vida real. Este proceso a menudo suplementa los procesos de tomar decisiones formales.

El siguiente es un diagrama de las posibles herramientas que se pueden usar.

Pasos: Rol Técnicas:
1) Iniciación: Informe Oficial
Alguien presenta el problema
Informe Oficial
Estudio por parte de los medios de comunicación pública;busca involucrar a diversos involucrados
Organización de la comunidad
Convocación de un comité ad hoc
Informar sobre los éxitos en otros lugares
Elegir un Director
Utilizar un Mediador/Facilitador
2) Diseño del Proceso
Un comité identifica a las partes y
propone un proceso formal;
citando los problemas de:
* enfoque
* representación
* enlace del proceso formal
* normas de procedimiento
Grupo de trabajo
Texto único
Diplomacia de enlace
Otros estudios
Utilizar un Mediador/ Facilitador
Utilizar un Director
3) CPSP: Educación Mutua
Las partes coinciden en cómo ven
la situación y aprenden el punto
de vista de las otras personas
Reunir los Datos/Peticionar
Informes
Narración
Excursión al área
Instrucciones
Entrevistas
(Los pasos 4 a 8 se repiten con frecuencia a medida que se van tratando las partes de un problema grande en forma separada)
4) CPSP: Definición y Análisis del Problema Afirmar en forma de pregunta
Las partes encuentran un Es/No Es
lenguaje común para describir un Enlazar
problema que buscan exponer
Generalizar/Ejemplificar
Diagramar
Análisis del Campo de Fuerza
Preguntar a un Experto
Técnicas:  
5) Desarrollo de la Visión del CPSP (Alternativo)
Las partes trabajan pare lograr
una visión en común
Proceso de la Visión
Memoria Colectiva
6) CPSP: La Generación de Opciones
La mas amplia gama posible de
propuestas es generada por
las partes
Inspiración de Ideas
Tablero de Ajedrez
Qué han hecho otros
Cortar y empastar/Que pasa si
7) CPSP: La Evaluación de las Opciones
Los criterios para los objetivos son
desarrollados para examinar la viabilidad
y aceptabilidad de las ideas
Categorizar/Organizar las prioridades
Orden de Rango
Ventajas/desventajas
Que me gusta acerca de.....
Tablero de criterios
Identificar las fuentes de los datos
Examinar o usar proyectos pilotos
Examinar lo que han hecho otros
Pedirle a un experto que los ayude
Trazar un diagrama en conjunto
8) CPSP: El Tomar Decisiones
escogen las opciones

Ganar/Ganar
Ambas/y
Formar los paquetes
Agregar/eliminar
Votación extraoficial
Voto negativo
Texto único
9) CPSP: Integración
Se desarrolla y se examina un paquete que
combine soluciones con una serie de
problemas para determinar su factibilidad
Igual que en el 8 y además:
Hacer un paquete de propuestas
Acuerdo en principios
10) Enlaces con las organizaciones
que exigen decisiones formalizadas
Se busca la aprobación de las
autoridades formales de acuerdo a
las necesidades
Informes
Presentaciones
Coparticipación
Representantes
Peticiones
11) Puesta en práctica
Se comienza y se monitorean formalmente
las responsabilidades
Proveer Fondos
Estrategia Política
Plan de Acción
Mecanismos de Control
Renegociación

COMO DIAGNOSTICAR O EVALUAR UNA SITUACION DE CONFLICTO

Cuando Usted está envuelto en una situación difícil, la continua evaluación de los actores, de los temas en cuestión y de las otras dinámicas son esenciales para desarrollar una estrategia efectiva y para tomar decisiones prudentes. En un proceso de análisis y evaluación, la amplia participación de otras partes contribuirá a lograr una perspectiva compartida del problema y una visión de los pasos necesarios para seguir hacia adelante. Efectivamente, un análisis en conjunto es muchas veces la clave para lograr que las partes se reúnan a la mesa.

La siguiente guía ofrece una serie de preguntas que le ayudarán a identificar la información útil. El comentario esta específicamente enfocado a los datos extraídos del análisis que impactará la construcción de un foro y a la etapa de las disputas de traer a las partes a la mesa.

La evaluación también es útil para desarrollar y clarificar sus intereses durante su preparación para las negociaciones. Si bien aquí no se hace énfasis sobre esto, Usted debe estar bien preparado para entrar en las negociaciones.

I. Las Partes y Sus Necesidades
A. Quienes son las partes?
1. Quien es el responsable de tomar las decisiones?
2. Quienes serían afectados por las soluciones potenciales?
3. Quienes podrían frenar o asegurar una decisión en particular?

Entender la gran variedad de involucrados le ayudará a comenzar a evaluar la cantidad de gente o de organizaciones que será necesario involucrar --o las limitaciones que se deberán lograr.

B. Como está organizada cada una de las partes?
1. Son las partes entidades con organización en primer lugar?
2. Están las partes interesadas en objetivos a corto/largo plazo?
3. Como es la estructura? Jerárquica? Colectiva?
4. Tiene cada organización un líder identificado?

Si cada una de las partes está bien organizada y su capacidad esta dada en función de su liderazgo, será fácil averiguar quienes son sus representantes.

C Cual es la Base del Poder de cada una de las partes?
1. De las partes que no tienen autoridad formal para tomar decisiones, pero que buscan influir en las decisiones:
1). Tiene alguna de las partes la capacidad de frenar las decisiones que ellos no aprueban?
2). Tiene alguna de las partes algún incentivo para intensificar el conflicto?
3). Cual es la capacidad de cada una de las partes para mantenerse involucrada con el transcurso del tiempo?
4). Necesita alguna de las partes a otra parte para poder lograr sus objetivos? Existe interdependencia entre estas partes y los que toman las decisiones?
5). Tiene algunas de las partes experiencias anteriores en procesos de toma de decisiones en conjunto?
6). Necesitaría alguna de las partes una ayuda especifica para participar en forma efectiva en el proceso de tomar decisiones en conjunto?

Si algunas de las partes tiene la capacidad para frenar decisiones, indudablemente tendrán que participar en el proceso. Si las partes tienen la capacidad de mantener actividades, van a poder participar en forma efectiva en el proceso de tomar decisiones en conjunto y los pretextos puestos por los que toman decisiones no serán efectivos. Si para lograr sus objetivos, las partes se necesitan mutuamente, y tomar decisiones en conjunto es lo adecuado.

II. De las partes que tienen Autoridad Formal para tomar las decisiones:
1). Pueden las partes hacer y ejecutar cualquier decisión que ellos quieran?
2). Pueden las partes proteger sus intereses esenciales en la decisión, cualquiera sea la forma en que se toma la decisión? Como?
3). Están las partes limitadas por decisiones anteriores o decisiones tomadas por otros (ej.: cuerpos legislativos, precedentes, etc.)?
4). Pueden las partes mantener su participación durante el transcurso del tiempo en cualquier clase de proceso (ej.: legal, negociado, etc.)?
5). Necesitan las partes a otras partes para poder lograr sus objetivos?
6). Tienen las partes alguna experiencia en los procesos de tomar decisiones en conjunto?

Si las partes pueden tomar y ejecutar cualquier decisión que les agrade, las razones por las que están participando en una toma de decisiones en conjunto, no son sus verdaderos intereses. Si no lo pueden hacer, pueden buscar un proceso donde puedan proteger sus intereses esenciales y mantener su participación por mas tiempo.

D. Como se ha usado el poder en esta situación?
1. Ha usado alguna de las partes su poder de modo tal que las otras partes sintieron que eso fue para impedirles alcanzar sus objetivos?
2. Ha usado alguna de las partes su poder para ayudar a otras partes?
3. Alguna parte ha ocultado su poder para usarlo mas tarde para interrumpir el proceso?

Si una de sus partes ha usado sistemáticamente su poder en un intento directo de menoscabar a otras partes, esas partes van a ser desconfiadas y muy cautelosas en los procesos de tomar decisiones en conjunto.

E. Qué quiere cada una de las partes?
1. Cuales son las posiciones manifestadas por cada parte?
2. Cuales son los objetivos manifestados por cada parte?
3. Cuales son los intereses fundamentales de cada parte?
4. Cuales son los valores fundamentales que parecen guiar las acciones de cada una de las partes? Son mutuamente exclusivos?
5. Representa alguna de las posiciones, objetivos intereses valores, u otros asuntos de una de las partes un desafío para la identidad de las otras partes?
6. Representa esta situación un alto riesgo para alguna de las partes?
7. Existen intereses comunes que puedan proveer la base para un acuerdo?

El conocimiento de qué es lo que motiva a cada una de las partes, y si existen intereses que se superponen puede ayudar a predecir si las partes van a darle algún valor al hecho de sentarse a la mesa. Las partes involucradas en conflictos de identidad o de alto riesgo necesitarán una mesa donde cada una de las partes crea que sus intereses están protegidos.

F. Quienes son los involucrados primarios?
1. Quienes son los involucrados primarios?, Por que?
2. Quienes son los involucrados secundarios?

Probablemente, los involucrados primarios necesitaran involucrarse directamente en la toma de decisiones en conjunto. Los involucrados secundarios necesitaran mantenerse informados o participar solo en los puntos claves del proceso.

III. La Esencia
A. Cuales son los Asuntos y el Problema ?
1. Como describe cada parte sus propios asuntos centrales?
2. Hay diferencias entre los asuntos de aquellos que tienen autoridad para tomar decisiones y los que buscan influir en la decisión?
3. Pueden tratarse todos los asuntos en un proceso de tomar decisiones en conjunto?
4. Hay probabilidades de que la resolución de los asuntos siente un precedente?
5. Hay asuntos secundarios que puedan tener un impacto en el proceso o en el resultado?
6. Están armados los temas como para tratar los puntos que preocupan a todas las partes?
7. Cual es el alcance del problema? Como definimos el problema?
8. Por que es importante que los involucrados claves controlen el proceso?
9. Están representados todos los intereses importantes?

Una vez que los asuntos y el problema estén claros, puede hacerse una determinación acerca de cómo pueden abordarse. Algunos asuntos pueden ser tratados a través de un solo enfoque. Otros pueden se tratados a través de una gama de enfoques. Un requisito previo para que algunas partes consientan en acercarse a la mesa podría ser el poner algunos asuntos sobre la mesa o quitar otros.

B. Cuales son las opciones?
1. Se han desarrollado opciones para cada asunto central? Para los asuntos secundarios?
2. Ha explorado cada una de las partes todas las opciones potenciales?
3. Hay alguna opción que parezca conformar a todas las partes?
4. Siente alguna de las partes que ninguna de las opciones la satisface?

Si se han generado todas las opciones potenciales y ninguna parece conformar a las partes, la decisión en conjunto puede resultar difícil. Si pueden crearse nuevas opciones que satisfagan mejor, la decisión en conjunto puede ser la adecuada.

C. Que información y cuales datos se necesitan?
1. Cree cada una de las partes que existen suficientes datos disponibles?
2. Consideran las partes que los datos y el análisis de los mismos son confiables?
3. Se sentirán cómodas las partes al trabajar con un cuerpo común de datos?

Para poder desarrollar un entendimiento común del problema, podría ser necesario un análisis adicional y la obtención de más datos. Cada parte debe sentirse conforme con los datos.

IV. Relaciones

A. Relaciones Pasadas
1. Tiene alguna de las partes un antecedente con otras partes?
2. Ha sido ese antecedente productivo o conflictivo?
3. Se caracterizaron las relaciones por la confianza y el respeto?
4. Alguna de las partes ha esquivado a otras partes porque creían que las relaciones de trabajo serían difíciles?

Las relaciones pasadas que funcionaron bien pueden constituir la base para desarrollar los esfuerzos hacia tomar decisiones en conjunto. Las relaciones difíciles, especialmente aquellas caracterizadas por la desconfianza, pueden requerir que sean tratadas directamente para que el tomar decisiones en conjunto sea productivo.

B. Estado actual de las relaciones
1. Ha cambiado la naturaleza de las relaciones entre las partes durante el transcurso del tiempo?
2. Se mantienen relaciones de trabajo?
3. Como se comunican las partes entre sí?
4. Si no se comunican directamente, lo hacen a través de intermediarios de confianza?
5. Aceptan las partes el papel que cada una tiene en el desarrollo de un acuerdo en conjunto?

Si las relaciones actuales son saludables, el tomar decisiones en conjunto contribuirá a mantenerlas fuertes. Si las relaciones actuales estan en pugna, o caracterizadas por la falta de confianza, una buena relación pasada, el deseo de una relación futura, o los altos niveles de interdependencia pueden mitigar las dificultades presentes.

 

C. Deseo de una Relación Futura
1. Alguna de las partes desea una futura relación de trabajo con las otras partes?
2. Necesitarán las partes trabajar juntas para poner en práctica un acuerdo?
3. Están las partes forzadas a obrar regularmente en forma recíproca a raíz de la naturaleza de su trabajo o de sus redes?

Un deseo de una futura relación de trabajo podría ser un fuerte estímulo para usar el proceso de tomar decisiones en conjunto.

V. Antecedentes y Contexto
A. Cual es la Historia de las situaciones?
1. Han habido varias etapas (i.e., latentes, emergentes, litigios, etc.)?
2. Influyeron los eventos externos en la situación? Como?; Afectarán al proceso de tomar decisiones o a los resultados ?

La historia de la situación puede guiar la acción futura.

B. Hay algunos parámetros externos que deben seguirse?
1. Hay estatutos o regulaciones que determinen la acción en esta situación? Hay alguna flexibilidad?
2. Han existido situaciones similares cuyos resultados puedan influir en lo que ocurra aquí?

El contexto externo puede poner límites a lo que es posible o a lo que las partes crean que es posible.

VI. Asuntos Estratégicos
A. Existen foros probables para resolver los asuntos y el problema?
1. Existen foros que hayan sido utilizados para resolver situaciones similares en el pasado? Fueron percibidos como productivos?
2. Requieren algunos asuntos cierta clase de foro (ej. los asuntos constitucionales pueden requerir la actuación de un tribunal)?

La existencia de varios foros podría permitir a algunas partes elegir el foro. Algunas veces los asuntos a tratar limitan el numero de foros.

B. Como ven sus alternativas cada una de las partes?
1. Cómo ve cada parte sus mejores alternativas para un acuerdo negociado? Su peor alternativa? Su alternativa mas probable?
2. Existe una falta de credibilidad en algunos de los foros visto desde la perspectiva de alguna de las partes?

Si las partes tienen alternativas estratégicas superiores a un proceso en conjunto, deben seguir esas alternativas. Algunos foros pueden ser particularmente difíciles de "vender" a algunas de las partes.

Referencias Bibliograficas:

Esta guía fue armada con información de las siguientes fuentes:

Sean Byrne. (1995). Regulación del conflicto o resolución del conflicto: La intervención de terceras partes en el conflicto de Irlanda del Norte- perspectivas para la paz. Journal of Terrorism and Political Violence 7(2): 1-24

Susan Carpenter yW.J.D.Kennedy (l988). Managing Public Disputes. San Francisco:Jossey Bass

Jim Laue y Gerald Cormick. (1978). Las eticas de la intervención en las disputas de la comunidad. In Gordon Bermant Herbert C. Kelman, y Donald P. Warwick. The ethics social intervention. Washington D.C. Halsted Press pp- 205-32.

Philip Marcus and Wendy Emrich. (1981). (Eds). Environmental Conflict Management: Working paper series.

William Potapchuk y Chris Carlson. (1987). La utilización del análisis del conflicto para determinar las tecnicas de intervencion. Mediation Ouarterly. 16(2):31-43

Brian Polkinghorn. (1997). La influencia de las negociaciones regulatorias en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. como una institución. In Pat Coy, Bruce Dayton, Tim Hedeen, Michael Hovey, Anna Snyder y Lynne Woerhle eds. Understanding social conflicts: An interdisciplinary approach. Syracuse: Syracuse University Press. pp.125-56.

Copyright 1989, James Laue, PhD, ICAR, George Mason University

 

Copyright ©2005 - Diseño: ematt.com.ar - Realizado por Magic Image Design