Y POR QUE RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS… AHORA?
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO
QUE NUTREN EL DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA PARTICIPATIVA
Gabriela Melano, M.A.
Publicado en CUADERNOS PARA EL SECTOR JUSTICIA, Numero 3, 1995; CONAMAJ, San José, Costa Rica
Harta curiosidad e interés ha venido despertando en el continente algo así como un “movimiento" que se aboca al desarrollo de métodos alternos de resolución de conflictos. Algunos se entusiasman de manera muy contagiosa con dichos mecanismos, considerando sus múltiples virtudes. Otros, muy ajustadamente, se preguntan de qué se trata esta "novedad," y se inquietan por la eventual posibilidad de convertirse en prácticas antojadizas o de moda. Considerando lo válido que traen ambas posiciones, pero sin caer en discursos ni "panaceicos," ni escepticistas, voy a intentar explicar por qué no es casualidad que a fines del siglo XX estos mecanismos se estén desarrollando, sino que más bien son una natural consecuencia de la actual coyuntura histórica. A su vez, voy a tratar sobre por qué los métodos de resolución alternativa de conflictos (RAC) mas que ser algo tan innovador, son una "vuelta de tuerca" a conceptos de diferentes disciplinas e interdisciplinas que se han venido desarrollando durante este siglo. Es decir, las teorías y las prácticas de RAC se nutren de una serie de corrientes del pensamiento (tanto científico, filosófico como práctico) de nuestros tiempos. Esto es común al desarrollo de cualquier disciplina o interdisciplina- y sobre todo al inicio. Sin embargo, sí hay algo de radical en el desarrollo de vías de justicia participativa: el contexto. A diferencia de décadas anteriores, durante los últimos quince o veinte años (siendo los EEUU su mayor exponente en este continente), los conceptos de autodeterminación y usos participativos en la toma de decisiones permean los ámbitos del Derecho y de la Administración de Justicia, en sus múltiples formas (tanto espacios formales como no-formales).
Como notarán, y ante nuestra poca sorpresa, las corrientes del pensamiento que mencionaré se entrelazan y superponen en cuanto a conceptos compartidos. Sin embargo, con fines netamente didácticos, voy a dedicarme a los temas mas centrales de cada corriente y explicar su relevancia para la resolución alternativa de conflictos. Si bien es apropiado pensar esta relación para varios de los mecanismos de RAC, con fines de simplificación, me dedicaré únicamente a desglosar las conexiones con la mediación.
Ciertamente las lineas científicas y filosóficas que mencionaré no son exhaustivas, simplemente nos ofrecen un marco interdisciplinario desde el cual visualizar el desenvolvimiento de los mecanismos de RAC. Los invito a dibujarse los múltiples enlaces que el desarrollo del pensamiento histórico-social suele traer consigo.
Enfoques democráticos y descentralizados en la toma de decisiones
Los mecanismos alternos de resolución de conflictos se basan esencialmente en fi!osofías democráticas y descentralizadas. Como sabemos, el eje central de la mediación es el otorgar un espacio donde sean las mismas partes quienes discutan los temas que les atañen y quienes decidan que solución darles. Sin entrar en discursos ingenuos o partidariamente teñidos, podemos decir que el siglo XX ha sido un escenario espléndido para discursos (tendenciosos o genuinos) y prácticas (o anti-prácticas) sobre la democratización del poder en la sociedad. Ya sea por la proliferación de sistemas dictatoriales, o su consecuente reacción, el tema sobre cómo se distribuye el poder en la sociedad ha estado inevitablemente en el tapete en nuestro siglo. Y aunque no podamos decir que los actuales sistemas de "administración del poder,” (v.g.: escuelas, instituciones públicas, gobiernos, comunidades, etc.) sean infalibles, y aun cuando estemos parcialmente satisfechos con los avances, tenemos que reconocer que, a golpe y porrazo, contamos con sistemas mas liberadores y participativos que a principios de siglo. Ejemplos: pensemos en lo increíblemente falibles (o fraudulentos) que eran los sistemas de elección a principios de siglo y cuanto menos falibles los son en nuestros tiempos. Inclusive, si observamos a nuestra sociedad desde ángulos de democracia mas significativos y de base, cómo por ejemplo las instituciones educativas que a principios de siglo. Imaginémonos, por ejemplo, el nivel de arbitrariedad y abuso del poder que ejercía un maestro frente a su alumno a principios de siglo. Aunque lamentablemente aun puede suceder en nuestros tiempos, si un maestro maltrata fisicamente ( y hasta en algunas instancias, psíquicamente) a su alumno, el profesional corre más riesgos de consecuencias negativas, que el mismo alumno. En otras palabras, sin dejarse engañar por espejismos o ejemplos de "democracia de vitrina", el poder en nuestras sociedades, lento pero seguro, ha venido descentralizándose y democratizándose en una variedad de terrenos, y sobre todo en los más cotidianos y de base, un campo muy fértil para el desenvolvimiento de 1os métodos de resolución de conflictos.
La no-violencia y RAC
Si bien la no-violencia, en cuanto a su discurso y práctica, tiene antecedentes en otros siglos, el siglo XX ha tenido exponentes de increíble envergadura, como lo son Martin Luther King y Mahatma Gandhi. La RAC propone, en contraste con los sistemas convencionales de resolver conflictos, el uso de enfoques no adversariales y no-violentos. Los mismos buscan encontrar soluciones donde no haya ni ganadores, ni perdedores y modos de entender el conflicto tomando en cuenta las necesidades de ambas partes de manera holística. Este enfoque se basa en un entendimiento integral de las raíces de los conflictos (incluyendo la violencia misma). Cabe la pena mencionar que, desde el punto de vista de Gandhi (2) o King (3), por ejemplo, la no violencia no es entendida ni como pasividad (ante la injusticia), ni como aceptación de estructuras sociales que abusan del poder. Al contrario, ambos (cada uno en su contexto histórico social) son claros promotores de confrontaciones acertivas frente a la violencia institucionalizada. La diferencia clave, frente a otros movimientos "revolucionarios" es que permiten al contrincante responder de alguna manera humanamente digna. Es decir, estos enfoques pacifistas crean la escena de modo tal que el enemigo tenga la opción de ofrecer respuestas no-violentas. Se quiebran, de esta manera, los círculos viciosos de violencia en la situación. Los mecanismos de RAC traen consigo un bagaje moral de muy similar forma y tono. Por ello, se dice que las intervenciones del mediador permiten equilibrar el poder entre las partes para así dialogar de igual a igual (o de la manera mas igualitaria posible). Este concepto esencial de RAC es particularmente activo y opuesto a sistemas de poder donde permea la violencia institucionalizada. También existen numerosos escritos más contemporáneos y culturalmente más cercanos al contexto latinoamericano. El chileno Mandref Max Neef, por ejemplo, ha desarrollado ampliamente el tema de la sinergia que existe en todo proceso social, y en particular, en el desarrollo de programas comunitarios futuristas, basados en la no-violencia. Max Neef plantea; que, a diferencia de enfoques políticos tradicionales, es crucial que todo líder comunitario pueda leer de cerca dicha sinergia-para poder moverse en ella acertivamente. Personalmente, creo que quien pretenda ser un buen profesional de los métodos de RAC, debe poder incorporar a su vida cotidiana modos no-violentos de conectarse con el mundo. Y es la coherencia entre su discurso y su modo de vida lo que le otorgará el estado personal necesario para desarrollar destrezas en el Arte de Entender a la Gente.
Aportes de la psicología en RAC
Parece ser bastante evidente que los avances de la psicología son de diametral importancia para el desarrollo de mecanismos alternos de entender y practicar la comunicación- en especial, en situaciones conflictivas. Nombremos, pues algunos:
Psicología Social: Interdisciplina entre la psicología y la sociología, la psicología social ha tenido un sólido desarrollo desde fines del siglo pasado Sus aportes son de indudable valor para comprender la comunicación y el conflicto, ya que nos ofrecen herramientas para analizar la constante dicotomía entre individuo y grupo, que muy frecuentemente permea las disputas. Así, podemos entender temas como el poder en las relaciones interpersonales y grupales, el prejuicio, las actitudes, las dinámicas del cambio social, la agresión y circuitos de violencia en sus variadas dimensiones. En cuanto a enfoques científico-prácticos, vale la pena mencionar una clásica diferencia que distingue a las corrientes desarrolladas en los Estados Unidos de América y en Europa. Los Estados Unidos típicamente se caracterizan por categorizar sus entendimientos y, prontamente, elaborar propuestas prácticas a sus observaciones. Europa, en cambio, se dedica más a fondo a analizar las diferentes dimensiones del fenómeno estudiado sin, necesariamente, llegar a conclusiones prácticas estandarizadas. Ambas tendencias valen por lo que son. El Programa RAC, sin embargo, esta comprometido a no desarrollarse con base en sólo una tendencia (tanto la analítica como la pragmática) en desmedro de la otra. Claro está, que el propósito es crear programas que especificamente respondan a la realidad costarricense.
Psicología sistémica:
Una rama de la psicología social particularmente relevante para los mecanismos de resolución alternativa de conflictos es la psicología sistémica. Especialmente a partir de los años sesenta, tanto en Europa como en los E.E.U.U., se viene estudiando el desarrollo del ser humano en función de los sistemas a los que pertenece. Se entiende como sistema a todo círculo de personas o conjunto de reglas establecidas que moldean el comportamiento y el desarrollo de los individuos. La familia, por ejemplo, se entiende como un sistema predominante en el desarrollo de la persona y, sobre todo, con respecto al aprendizaje de modos de interacción con otras personas. Asimismo, las escuelas, los grupos religiosos, las empresas y los distintos.grupos de trabajo, entre otros, son sistemas donde las personas se desenvuelven y en función de los cuales se puede ir contextualizando su comportamiento. Lo nuclear para la RAC, es el poder-entender ( y no juzgar) el comportamiento, las ansiedades y las creencias de cada persona como reflejos o emergentes de los sistemas a los cuales pertenece. Dependiendo de cómo se relacione con otros individuos y las normas de cada sistema del cual es parte, cada persona desarrollará, en interdependencia, los múltiples roles de su identidad. Un miembro de un barrio, por ejemplo, piensa y se comporta dependiendo de su posición dentro de dicho sistema. Es un líder comunitario? Es un funcionario público? Es un ciudadano sin casa? En función de su posición dentro de dicho sistema, (e inclusive en otros sistemas a los que puedan también pertenecer), cumplirá algun rol (o roles) y determinará en gran medida cómo se autoperciba y comporte. Entre otras cosas, la psicología sistémica nos. recuerda cuan interdependientes somos los seres humanos. Cierta ansiedad en una persona, por ejemplo, puede resultar ser mas un reflejo de su situación sistémica que de alguna característica individual. Para el profesional de RAC es crucial poder entender el conflicto, y los roles que cada protagonista juega dentro de la situación, es decir, poder leer el conflicto desde un enfoque sistemático. De lo contrario, es muy alta la probabilidad de caer en prácticas superficiales y no significativas al facilitar la comunicación entre las partes. Es crucial, sobre todo, en los momentos donde se bloquea la comunicación y alguna de las partes (o ambas) se encuentra atrincheradas en su posición. Entre los exponentes de la psicología sistémica se encuentra la Escuela de Palo Alto, en California. E1 italiano Maurizio Andolfi (4) ha tambien escrito publicaciones sobre terapia familiar, desde un punto de vista sistémico, que consideramos particularmente atinadas a la hora de comprender conflictos familiares.
Psicoanálisis:
Mucho se ha hablado acerca del valor, y el desvalor de la escuela psicoanalitíca para el entendimiento del ser humano; lamentablemente, con alta frecuencia los comentarios deian de ser educados sobre el tema, tanto a favor como en contra. Lejos de querer entrar en la complejidad que el tema merece, quiero mencionar un par de conceptos que considero útiles para los mecanismos de RAC. Erick Fromm plantea que el ser humano, durante el transcurso de su historia, ha sufrido tres heridas (que el llama "narcisistas"): la primera es el descubrimiento realizado por Copérnico, quien propone, a través de un razonamiento lógico-científico, que el Hombre no es una especie genéticamente diferente y superior de la naturaleza, sino que es el producto de la sucesiva adaptación de todas las especies animales; y por ultimo, es el descubrimiento de Freud, quien plantea que el Hombre no es total mayordomo de sus comportamientos y sentimientos sino que las personas están, en gran medida, a merced de ansiedades inconscientes, y a las cuales tan sólo pueden intentar comprender, y aun así, en una relativa medida. Lo inconsciente (y algunos conceptos claves derivados) es para el mediador una noción sumamente útil ya que le permite hacer diferentes tipos de lecturas de las personas. Dicho descubrimiento le ofrece un enfoque intelectual pare poder empezar, con sutileza y viento a favor, a leer las disonancias entre la conducta y el discurso de la gente. Teniendo un manejo sólido de los "mecanismos de defensa", por ejemplo, una conducta puede ser vista desde un contenido afectivo, y no desde su literalidad. Este es un tema crucial en el proceso de comprender a la gente integralmente, y sobre todo a la gente en conflicto. De esta manera, algo que podría fácilmente haberse entendido como una "mentira", “un desinterés" o un “desenfrenado amor" se ha de leer en su contenido ímplicito; entendiéndose la escena de manera mas profunda y mas real.(5)
Análisis Transaccional
Mas conocido como el "PAN", el análisis transaccional es un "collage" de varias escuelas psicológicas; combina conceptos de la escuela psicoanalítica, de la escuela Rogeriana, de la Gestalt, y hasta bien se podría decir de la escuela conductista. El mismo plantea un método simple y claro de entender cómo la gente se relaciona, cómo empezar a comprender las posibles motivaciones de la conducta, y cómo tantear posibles maneras de ayudar a una persona a "cambiar de canal" en su modo de comunicarse. (6) Si bien ha sido muy justamente criticado como un sistema simplificista,y conductista, el análisis transaccional tiene un gran valor didáctico. Es simple, útil y fácil de entender para gente de distintas edades y niveles educativos, etc. Yo he comprobado que en el entrenamiento de mediadores es un enfoque útil para ensenar sobre psicología de la comunicación a personas que no se han visto expuestas a libros de texto de esta naturaleza. Por ello, teniendo harto cuidado con caer en recetas y visiones simplificistas sobre cómo nos relacionamos, lo considero un enfoque directo y práctico de entender la comunicación y, por ello, un buen aporte para los profesionales de los métodos RAC. Por otro lado, es altamente recomendable que todo mediador cuente con una formación y variada sobre estudios de psicología y la comunicación. En mi opinión, ningún enfoque, por sí solo, es suficiente para formar a un buen profesional, de cualquier carrera.
(Nota Aclaratoria: Yo no propongo, desde ningún punto de vista, y a pesar de las distorsionadas y muy comunes tendencias de algunos mediadores, que la mediación (o cualquier; mecanismo de resolución alternativa de conflictos) sea una cuasi-terapia, ni mucho menos. En lo que sí insisto, y con confianza, es que una sólida formación en psicología ( y cuanto más ecléctica mejor!) es necesaria para cualquier profesional de los métodos RAC. En la presente, simplemente planteo algunos cruciales aportes de diferentes escuelas de psicología. Un mediador que no pueda leer entre líneas todos los diferentes factores que afectan una situación de conflicto es, en mi opinión, un mediador de corto alcance...muy fácil de manipular, sólo capaz de facilitar conflictos de naturaleza muy sencilla, o que puede facilitar soluciones que tienen un alto nivel de superficialidad. - Por otro lado, quiza mas que cualquier formación en algun terreno científico, los mediadores deben de tener su intuición bien desarrollada. Con suerte, los estudios sobre relaciones interpersonales ayudan a pulir dichas destrezas intuitivas, y no a atrofiarlas.)
Ciencias de la Comunicacion:
Tan indiscutibles como los aportes de la psicología a los métodos RAC, son los aportes de las Ciencias de 1a Comunicación. De hecho, la Ciencia de la Comunicación es en sí misma una interdisciplina que se apoya en varios campos, entre los cuales quizá nos atañe mas directamente la Psicología, la Linguística y la Política (y, a su vez, sus derivados interdisciplinas): Muchos investigadores serios han realizado estudios que nos nutren de ideas sobre cómo analizar la comunicación en las relaciones interpersonales, sobre todo cuando el poder se encuentra desbalanceado (caso bastante típico en los conflictos mediables). Noam Chomsky (7), por ejemplo, ha estudiado profundamente dinámicas de poder en la sociedad que se mueven a traves de diferentes usos y abusos del lenguaje. Sus conceptos son útiles al analizar conflictos institucionales, o al entender el contexto institucional en el que se desarrolla un conflicto. Deborah Tannen (8), por otro lado, ha realizado estudios increíblemente valiosos sobre estilos y modos de comunicación de las personas. Su análisis es esencialmente interaccional, y se focaliza en el lenguaje (y para-lenguaje). Tannen especificamente nos ofrece conceptos muy útiles a la hora de entender tendencias en la comunicación que suelen diferenciar a varones de mujeres, y viceversa (9). Virginia Satir, para nombrar una exponente latinoamericana, tambien ha realizado estudios de alto valor para los métodos RAC.. Ella ofrece un enfoque sobre la comunicación que permite analizar la misma, en sus múltiples dimensiones y, a su vez, desarrollar diferentes modos de comunicación de manera acertiva y sensitiva simultaneamente.
Estudios sobre la Mujer:
Si estamos de acuerdo en que la resolución alternativa de conflictos es el Arte de Entender a la Gente, entonces podemos claramente visualizar cómo los avances logrados en los estudios sobre la naturaleza del Ser.Mujer (en interdependencia con el Varón) son de vital importancia. Esto es particularmente relevante cuando pensamos en el alto porcentaje de conflictos entre varones y mujeres en nuestra sociedad, siendo parte esencial de la disputa las diferencias en modos de comunicación mas características de género. Dentro de esta interdisciplina increíblemente joven existen distintos enfoques, de.diferentes perspectivas (inclusive antagónicas), y de diferente nivel de seriedad. Por ello, y en coherencia con la filosofia no-adversarial de RAC, cabe aclarar que considero aportes valiosos todos aquellos enfoques que procuran ayudarnos a entender mejor cómo somos las mujeres. En su calidad de víctima (auto-sentenciada o no), la mujer es muy frecuentemente malentendida, inclusive por las mujeres mismas. -Algo similar, y aun mas grave, puede argumentarse acerca de los niños, quienes en el escalafon del poder humano siempre se encuentran "por debajo de...". Sin embargo, de nada nos sirven corrientes que se dedi quen a mistificar, glorificar, victimizar o enardecer a ninguno de los géneros, ni al femenino, ni al masculino. Utiles son, sin embargo, aquellos enfoques dentro de los estudios de la Mujer que nos permiten entender las diferencias que aparecen entre ambos géneros. Con ahinco, y nuevamente, viento a favor, quizá podremos lograr una mas profunda, complementaria y feliz coexistencia. Carol Gilligan (12), por ejemplo, profesora de la Universidad de Harvard y reconocida investigadora en este campo, ha estudiado de cerca el comportamiento y desarrollo de jovencitas. Ella ha observado que las mujeres (*), inclusive desde una edad temprana;-solemos definirnos en funcion de los vínculos que tenemos con otras personas. Somos, por ejemplo, "hermanas de...", "amigas de...", "parejas de...", "madres de...". Sin sobresaltarnos con juicios de valor sobre si debiera o no ser asi, es (o no) pensemos cuan aplicable son estos conceptos a nuestro contexto cultural.-.Sus estudios han sido realizados dentro de la cultura estadounidense, sin embargo, considero que son relevantes para unas cuantas culturas del mundo occidental. Usted juzgue si lo es para su cultura, o subcultura. Aparentemente, Gilligan encuentra que esto no es tan cierto para los varones. A saber, si bien para los varones los vínculos afectivos son de suma importancia (como para cualquier ser humano), parece ser que los varones se auto-definen mucho menos en función de sus vínculos afectivos. Imagínense ustedes que tipo de implicaciones tendrá este concepto sobre las diferentes tendencias, en cuanto a los estilos de comunicación, que puedan desplegar los diferentes géneros! Cabe aclarar que, como en todo estudio científico en ciencias sociales, estamos hablando tan sólo de "tendencias, ...generalidades...", que son válidas (nada mas, pero nada menos también) en su calidad de generalizaciones seriamente observadas. Por lo anteriormente dicho, los Estudios sobre la Mujer son de sumo valor para el desarrollo de los mecanismos de RAC; ya que aportan conocimientos sustanciales sobre como ambos géneros tienden a comunicarse, y quizá algunas pistas sobre que podríamos pulir.
Administracion de Empresas:
Durante las ultimas tres décadas se han realizado una cantidad y variedad de estudios sobre desarrollo organizacional, con diferentes enfoques y motivaciones. Es decir, estudios sobre cómo se crean sistemas (generalmente, de trabajo), cómo se comunican los diferentes sectores de las organizaciones, cómo se toman decisiones y cómo se las ejecuta, cómo se capacitan sus miembros, etc. Con base en estos estudios, se ha desarrollado una variedad de modelos de organización que han sido puestos en práctica y pulidos durante las últimas décadas. Un modelo que ha probado ser sumamente exitoso es el "Total Quality Management" o Administración de Calidad Total, desarrollado por W. Edward Deming (13). En los años cincuenta, este estadounidense llevo sus radicales ideas al Japón donde se desarrollaron en su plenitud. En los ochenta, finalmente, despertaron nerviosa curiosidad en grandes compañías norteamericanas, como la Ford, al ver que las compañías japonesas no dejaban de seguirles la delantera. El modelo de Deming tiene una cantidad de puntos sumamente interesantes sobre cómo maximizar los recursos humanos de cualquier organización. Mencionaré sólo aquellos que creo íntimamente relacionados con la materia de Resolución de Conflictos:
1) La "calidad" está determinada por el cliente:
Segun Deming, lo quedictamina la calidad de un producto, y por ende, el éxito de una organización, no son teorías pre-establecidas sobre ninguna materia, ni por ningún supuesto "experto". Mucho menos si son estudios sobre los gastos o ingresos en una empresa; incluso, plantea que las cifras mas relevantes para entender el funcionamiento de un sistema son mayormente aquellas cifras que no son dables de registro (13). Por ejemplo, aquellos clientes satisfechos que recomiendan a sus amigos el servicio de dicha empresa. Sin embargo, "...E1 mejoramiento en los productos y procesos debe tener como meta anticipar las necesidades futuras de los clientes. Esa calidad viene de mejorar el proceso, no de "supervisar a fondo" los magros resultados de un proceso (generalmente) mal manejado...'' (Andrea Gabor, 1990). Como hemos mencionado, los métodos RAC se centran en la realidad de las partes (los clientes, en este caso), y no en reglas dictaminadas de manera estandarizada, arbitraria o unidireccional. El análisis.de las necesidades de las partes y los múltiples factores que influyen en su situación es una característica esencial de la mediación. A partir del mismo, los mediadores pueden anticipar (y prepararse para) posibles necesidades que las partes puedan presentar en la sesión de mediación y elaborar posibles estrategias de intervención.
2) Participación en la elaboración del producto:
Este innovador sistema de trabajo crea mecanismos donde todos los miembros de una organización tienen canales para opinar sobre los diferentes estadíos en la elaboración del producto final; siendo el producto tanto un tornillo como un sofisticado servicio de atención médica. Este sistema participativo ha probado ser sumamente exitoso y útil para pulir modelos de producción, ya que la iniciativa de todos los involucrados es aprovechada, y no solo la de quienes, supuestamente, "saben". Este carácter participativo, plantea Deming, es la fuente motivadora (no representada en balances de cuentas) de una moral creativa en todo el cuerpo de empleados de una organización.
3) Sistema creativo y no-adversarial en la evaluación de la labor:
Deming comprobó que todo sistema de evaluación que crea "ganadores" y ”perdedores" está destinado eventualmente al fracaso. Plantea, en cambio, crear sistemas de observación y análisis de las variaciones que esperablemente se presentan en todo proceso de trabajo. Segun ha estudiado Deming, entre el 75 y 85 por ciento de los errores en una organización se deben a problemas sistémicos y no a los empleados individuales. Por ello, su enfoque provee un modelo donde las energías estan concentradas en encon trar los errores sistémicos, y no en penalizar o condecorar a individuos, que tradicionalmente han tenido poco poder sobre la estructura general de la organización. Cabe mencionar que compañías del éxito de Toyota, AT&T y Xerox se han basado en el modelo de producción Deming. A su vez, el Departamento de Defensa del Gobierno de EEUU ha llamado a Deming para que imparta cursos a su personal. Por último, sobre todo considerando las actuales condiciones de alta competencia, las organizaciones de nuestros tiempos deben minimizar el desperdicio de energías que suelen devenir de conflictos no resueltos o mal resueltos. A raíz de ello, se han venido desarrollando modelos alternativos de trabajo donde "se depende más de procesos horizontales y menos de estructuras jerárquicas para solucionar las diferencias"(14). A su vez, estos modelos de administración dependen mas de metas compartidas y llevadas a cabo bajo la presión de los mismos pares, que desde controles jerárquicos y estandarizados. La idea es que los empleados se comprometan con su trabajo, y que tengan las oportunidades para constantemente pulir sus habilidades interpersonales, e inclusive crear sistemas de administración efectiva de los conflictos. Frecuentemente, dichos modelos cuentan con mediadores capacitados que facilitan la resolución de conflictos de manera sistemática. Los mediadores pueden ser tanto agentes internos como externos a la organización. La relevancia de los últimos dos puntos en el desarrollo de métodos de RAC cae por su evidencia.
Educación:
Quiza por su naturaleza altamente política, quiza por la naturaleza frecuentemente humanista de los docentes, o quizá por la naturaleza sanamente cuestionadora de los estudiantes, es que la Educación es posiblemente el campo profesional más rico en estudios y experiencias exitosas que se pueden transferir al desarrollo de mecanismos de resolución alternativa de conflictos. Entre otros, podemos mencionar los siguientes:
Educación liberadora y participativa:
Durante las últimas décadas de historia han habido múltiples corrientes teórico-prácticas que han hecho todo lo posible por democratizar la enseñanza. El brasileno Paulo Freire, entre tantos otros, es quien ha obtenido más atención internacional. Fundamentalmente abocado a la alfabetización de quienes cuentan con menos recursos económicos, Freire estudió como la enseñanza tradicional oprime al alfabetizado, en vez de liberarlo (15). Con base en sus observaciones, Freire desarrolla una metodología de ensenanza de la lecto-escritura que permite al estudiante participar de las decisiones sobre qué se estudia y cómo lo estudia. Este enfoque se diferencia radicalmente de la pedagogía de clase magistral que supone la existencia de una persona que "sabe" ( y por lo tanto, imparte su conocimiento) y otras que “no saben" (y por lo tanto, son tan sólo recipientes de datos). Freire tambien comprobó que las curriculas que reflejaban la realidad del estudiante, y le permitían analizar y entender su contorno social, eran mucho mas eficientes. Su internacionalmente aclamado libro "Pedagogía del Oprimido", entre otros tantos, se ha convertido un hito en la historia de la educación social. La mediación es un mecanismo cuyo eje es la participación de las partes. No supone la existencia de un "conocedor" del conflicto, que provea cual solución es la mejor, sino que les devuelva a las partes su poder de autodeterminación. Es decir, son las partes quienes viven con la solución, no el mediador, y por tanto, son ellas quienes deben elaborarla.
Educacion experimental e integrada
Uno de los grandes avances de la pedagogía ha sido poder crear currículas que permitan al estudiante realizar experiencias sobre las cuales hacer sus propias observaciones y llegar, a través de un método inductivo, a sus propias conclusiones. El rol del maestro es, entonces, de facilitador del conocimiento, no de impartidor del mismo. A su vez, en los últimos tiempos se han desarrollado modelos de enseñanza que especificamente se dedican a promover en el alumno la destreza de integrar los conocimientos de diferentes campos tradicionalmente y arbitrariamente dicotomizados. Asi, por ejemplo, mientras se estudia sobre los océanos, se estudia también sobre la composición química de las aguas, y los procesos matemáticos que realizan los navegantes para orientarse en el mar, la fauna y flora marina, historias de navegantes de antaño y de ahora, y aspectos culturales de quienes viven, literalmente, sobre aguas, etc. Este método didáctico ha demostrado ser muy exitoso por desarrollar destrezas, análisis lógico-crítico y en crear una mentalidad interdisciplinaria en los alumnos. En contraste con métodos tradicionales de enseñanza, los enfoques integrados y ex perimentales son practicados en las escuelas de punta de todo el globo. La experiencia de la maestra italiana Maria Montesori es, quizá, el exponente mas conocido internacionalmente (16). Naturalmente, el desarrollo de estas experiencias son de fundamental aporte tanto para la capacitación de mediadores como para lo que se espera sea el servicio ofrecido a las partes. Nuestro modelo se dedica a formar mediadores capaces de analizar sus experiencias y llegar a sus propias conclusiones, mientras, exige en el mediador una mentalidad esencialmente interdisciplinaria, indispensable para entender el fenómeno de la comunicación y del conflicto. A su vez, se propone brindar un servicio a las partes donde ellas mismas puedan llegar a sus conclusiones y ver su conflicto desde mas dimensiones que aquellos con las que llegan a la mesa de mediación.
Curriculum centrado en la realidad del alumno A diferencia de crear curriculas con base en ideas de intelectuales aislados de la realidad escolar, las pedagogías de avanzada desarrolladas en los últimos tiempo se centran en el alumno. Es decir, crean metodologías innovadoras donde la etapa evolutiva, la cultura, y hasta la motivacion tanto grupal como personal del alumno son eje de las actividades educativas (17). Estos modelos han demostrado dar mejores resultados que aquellos que mantienen modelos tradicionales de enseñanza. Esto se ha dado con base en una variedad de investigaciones y experiencias piloto de avanzada. En tre los investigadores de este siglo, podemos nombrar a Jean Piaget como uno de los grandes exponentes (18). Especialista en psicología de la inteligencia, Piaget estudió arduamente el desarrollo de la misma a traves de todas las etapas de desarrollo, con especial interés en la etapa que va desde el nacimiento haste la adolescencia. Sus hallazgos han revolucionado la enseñanza en el mundo occidental, ya que las currículas comenzaron a desarrollarse con base en los avances evolutivos del alumno, y no a las ideas de pedagogos de escritorio. Para nombrar una exponente latinoamericano, Emilia Ferreiro, investigadora en ciencias sociales, y en particular en educación, ha desarrollado un método innovador en enseñanza de la lecto-escritura. El mismo, conocido como "metodo natural" propone alfabetizar dejando que el mismo "flujo natural" del alumno dicte el rumbo y avance de su aprendizaje. Esto es, en contraste con los métodos digitados por pasos estandarizados donde el maestro (o la curricula impuesto al maestro) es quien establece las normas. Algunas adaptaciones al modelo de Ferreiro se han desarrollado en diversos países en América Latina, dando increíbles resultados, siendo el mas evidente, el hecho de que los niños pueden empezar a leer hasta tres años antes que lo propuesto por currículas tradicionales. Personalmente, me fascina mucho más el tipo de conexión que se crea entre el lector y el texto. y mucho menos la edad en la que los niños puedan comenzar a leer independientemente. Estos métodos empoderan al lector en su proceso de conocimiento, y fomentan la imaginación y la crítica en la lectura. Así como otros mecanismos de RAC, la mediación se centra fundamentalmente en la realidad de las partes; incluso, se aboca a aquellos aspectos que las partes consideren central en su situación. Así, se incluyen temas como las emociones, las impresiones personales o los valores de las partes; y los hechos objetivables, por ejemplo, son considerados como solo una parte (recortada) del conflicto.
Filosofía y Ciencia:
En realidad, hemos estado hablando de desarrollo del pensamiento y de la ciencia (tanto teórica como práctica) desde el inicio de este artículo. Quiza valga la pena recalcar, aunque obvio, que entre el descubrimiento de asuntos altamente innovadores y la puesta en practica de los mismos, suele pasar "bastante" tiempo. Esto es más cierto en el terreno de las ciencias sociales, mientras que es menos cierto en el terreno de las ciencias que estan directamente conectadas al mercado de consumo, como por ejemplo, la industria farmacéutica. En cuanto a los aportes de la epistemología al desarrollo de mecanismos de Resolución Alternativa de Conflictos, no podemos dejar de mencionar a la corriente fenomenológica, ya que ha impactado nuestro siglo de manera importante. Entre los exponentes de la fenomenología, quiza el mas conocido sea Maurice Merleau-Ponty. El mismo propone que todo hecho es un ''fenómeno,'' producto de la intersección de múltiples factores que se encuentran en constante cambio. Por ello, y en contraste con enfoques causalistas y conductistas, ningun fenómeno puede entenderse en su total dimensión, si se le interpreta como una mera sucesión de causa y consecuencia; Ello también implica que todo fenómeno es complejo y que interpretaciones unidireccionales son insuficientes y parciales. Entre otros conceptos, Merleau-Ponty habla del comportamiento humano como una estructura fenomenológica (19). Y que implicación tiene esto para el desarrollo de mecanismos de RAC? Pues la fenomenología nos brinda un importante "insight" sobre como podemos (y debiéramos) observar e interpretar el fenómeno de la comunicación. Es decir, dicho proceso es la particular interrelación de múltiples factores, e incluye hasta aquellos que no llegan a nuestro conocimiento. Por otro lado, no existe una única interpretación válida de los conflictos, ni de las soluciones, sino que podemos (y debiéramos) dibujar un mosaico de posibilidades pare ver cual se ajusta mas al deseo de ambas partes. Por último, personalmente creo que la fenomenología debiera despertar humildad en el investigador y en el mediador, que tiene un caracter esencialmente investigativo. Humildad, y honestidad, porque el mediador asume que no es él o ella quien tiene todo el control o toda la verdad sobre lo acontecido. Asume, con espíritu de servicio, su rol de facilitador de una realidad que no le pertenece, con la cual no va a vivir luego y sobre la cual debe inhibirse de influenciar en la medida de lo posible.
Desarrollo Comunitario:
Existen antecedentes de metodologías de justicia participativa en el campo del desarrollo comunitario; y son particularmente interesantes pare nuestro caso, ya que se trata de antecedentes provenientes de Iberoamerica. De hecho, estudios de fondo de la realidad latina, nos permiten "concretizar maneras hispanas intuitivas, tradicionales, históricas, e incluso institucionalizadas de regular el conflicto, (20) de manera participativa, popular, no burocrática y pronta. Creo importante acercanos a estas experiencias latinas para aprovechar nuestro bagaje cultural relevante a la temática que nos atañe ahora. En el Perú, por ejemplo, en los años setenta se crearon las llamadas "rondas" campesinas, que consistían en formas espontáneas de auto-organización para proteger a la comunidad de robos y abigeatos que habían proliferado. Algo muy similar sucedió en las favelas de Río deJaneiro, donde las comunidades "no recurrían ni a la policía, ni a los jueces para solucionar (sus conflictos) -puesto que, como vivían en barrios ilegales, desconfiaban de estas instancias oficiales,” siendo que tales conflictos eran mediados por las asociaciones de vecinos que se habían creado para organizar la lucha de los pobladores" (21). En Colombia también existen mecanismos comunitarios informales de resolución de conflictos. "En Choco, por ejemplo, existen algunos órganos de mediación comunitaria llamados los "mayoritarios," una forma ancestral, proveniente de las primeras comunidades negras que se instalaron en la region, (que) asigna a ciertas autoridades familiares la función de resolver las disputas cotidianas" (22). Así, encontramos antecedentes vernáculos donde la forma de resolver disputas es informal, y sólo sujeta a criterios de justicia comunitaria. En el Perú, a su vez, existen los jueces de paz, ciudadanos de respeto comunitario que ayudan a las partes a resolver sus controversias cotidianas. De esta manera, las comunidades indígenas hacen uso de sus propias tradiciones y cultura para encontrar modos de ejercer una justicia comunitaria. Si bien la difusión de estos mecanismos es escasa, no nos costaría mucho creer que en diversidad de comunidades (sobre todo en el asi llamado "Tercer Mundo") existan múltiples mecanismos de similar naturaleza, con los matices locales del caso. Por último, no quiero dejarde mencionar a las cooperativas, formas de organización de base bien diseminadas por toda Iberoamérica. En las mismas, los miembros (muy frecuentemente campesinos) interpretan el mundo desde una perspective colectiva y, por ende, resuelven sus intereses y disputas dentro del contexto comunitario. Algunos ejemplos se ven en el movimiento de colectivos campestres que se produjo en varios lugares del estado español durante la guerra civil de 1936, (23). Casos aún mas contemporáneos son, por ejemplo, la cantidad y variedad de colectivos de trabajo que se formaron en todo Chile a mediados de los ochenta, como alternativa a depender de la (inexistente) asistencia del gobierno de Pinochet . Esta rica tradicion cultural de autogestión e iniciativa comunitaria es de primordial importancia para las prácticas de justicia participativa.
El Derecho:
Es verdad, aunque usted no lo crea! Aunque por un lado parezca ironico, tambien suena muy logico, cierto? El mismo derecho cuenta con antecedentes de justicia participativa. En Valencia, Espana, desde el sigloXIII existen losTribunales de Aguas. Los mismos, son tribunales popularmente elegidos por los campesinos para resolver problemas referentes a la repartición equitativa del agua en la comunidad. "Así, durante siglos los campesinos de Valencia, han podido regular sus conflictos recurriendo a un tribunal arbitral formado por personas respetadas de su propia clase y contexto socio cultural.” (24) A su vez, podemos mencionar el proceso jurídico en Oaxaca, Mexico, realizado por el pueblo zapoteco en Ralúa. El mismo es una conjunción original de tradiciones indígenas y castellanas, que cuenta con una naturaleza popular y democrática, y cuyos matices se asemejan a un proceso de negociacion. Por otro lado, cabe mencionar que, si bien los jueces de paz no estan aun incorporados al ordenamiento jurídico, la eventual legitimación legal de dichas figuras se encuentra sobre el tapete en varios paises. De hecho, el artículo 247 de la Constitución Colombiana recientemente promulgado establece que "la ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular"(26). Aunque en este caso, el juez de paz actua propiamente . como juez, y no como mediador, las caracteristicas de equidad (es decir, fallar con base en leal saber y entender) y de seleccion democrática (mutuamente aceptable) de quien ejerce la autoridad es totalmente coherente con la filosofia de la mediación. Asimismo, no debemos olvidar que en nuestro continente tanto Colombia, Argentina como Estados Unidos de America cuentan actualmente con bases juridical que abalan el desarrollo y la práctica de técnicas alternativas de resolución de conflictos.Europa, los países escandinavos vienen desarrollando estos rnecanismos desde los anos setenta. En Noruega, por ejemplo, al menos se utiliza la mediación para tratar casos de faltas y contravenciones, y ha resultado una herramienta eficaz como alternativa a los tribunales, particularmente en la prevención de delincuencia juvenil Actualmente en Noruega las municipalidades son las instituciones encargadas de este tipo de proceso. (Recordemos que se trata de un país esencialmente descentralizado, donde ni la capital llega al millón de habitantes).Ademas, imagino que la mediación se ha aprovechado en otros terrenos sociales. Mi intuición me dice que otros países europeos, como Holanda, por ejemplo, tambien deben de tener cierta experiencia en el desarrollo de estos mecanismos.
Conclusion:
La primordial intención de este escrito es recordarnos, como algun abreviado sabio decia "todo tiene que ver con todo", y nada se desarrolla en el vacío. Por lo tanto, los mecanismos RAC no se desarrollan porque algunos genios dijeron "eureka,!" sino porque ya hay experiencia histórica valiosa y el mundo parece estarnos pidiendo a gritos (y desde hace algun tiempo) que dichos mecanismos son necesarios e indispensables pare enfrentar los desafios que nuestros tiempos nos presentan.
Referencias:
(1) Iturraspe, Francisco (ed:), "Participación, cogestión y autogestión en América Latina", Editorial Nueva Sociedad, Costa Rica, 1986. (2) Godoy, Emma. "Mahatma Gandhi: La victoria de la no violencia". Editorial Duaba, Mejico, 1985. (3) King, Martin Luther, Jr. "La fuerza de amar", traducido por Concha Aguirru, Editorial Argos Vergara, Espana, 1978. (4) Andolfi, Maurizio. “Terapia Familiar". Editorial Paidos. Buenos Aires.1985. (5) Freud, Sigmund. "Los textos Fundamentales del Psicoanalisis". Editorial Alianza, Mejico, 1986. (6) Berne, Eric. "Que dice usted despues de decir "hola"? Editorial Grijalbo. Mejico, 1973. (7) Chomsky, Noam. "Conocimiento y Libertad" y "Reflexiones sobre el Lenguaje". Editorial Ariel. Barcelona. 1977. (8) Tannen, Deborah, PhD. "That's not what I meant!". Ballantine Books. New -York. 1986. (9) Tannen, Deborah, Ph D. "You just don't understand. Men and Women in Conversation". Ballantine Books. New York. 1990. (10) Satir, Virginia (y otros). '`The Satir Approach to Comunication. A workshop manual". Science and Behavior Books, Palo Alto, California, 1989. Nota: Satir tambien tiene escritos publicados en America Latina, entre ellos "Contacto Intimo" y "Autoestima". (11) Belenky, Clinchy, Golderberger and Tarule. "Women's Ways of Knowing". Basic Books, Inc. 1986. (12) Gilligan, Carol. "In a Different Voice". Harvard University Press. USA. 1982. (13). Gabor, Andrea. "Deming: "EI Hombre que Descubrio la Calidad". Ediciones Juan Granica. Buenos Aires, 1990. (14) Richard E. Walton, "Conciliación de conflictos. Diálogo interpersonal y consultorías de mediadores". Addison-Wesley Iberoamericana. Serie de Desarrollo Organizacional. Delaware, EEUU, 1988. (15) Freire, Paulo. "Pedagogía del Oprimido" Editorial Siglo XXl..Mejico. 1992 y "Educación como Práctica de la Libertad".Editorial Siglo XXl..Mejico. 1989. (16) Montesori, Maria. "Método de la Aplicación Cientifica en la Educación de la Infancia" y "El Secreto de la Infancia". Editorial Araluce. (17) Duckworth, Eleanor. "The Having of Wonderful Ideas". Tachers College Press. New York. 1987. (18) Piaget, Jean. "El Nacimiento de la Inteligencia". Editorial Crítica, Barcelona, 1990. (19) Merleau-Ponty, Maurice. "La structure du comportement". P.U.F, Paris, 1949. (20) Lederach, Juan Pablo. "Enredos, Pleitos y Problemas". Ediciones Semilla, Guatemala. (Esta publicación se realizó en base a experiencias sobre la materia en Costa Rica). (21) Uprimny, Rodrigo. "Justicia y Resolución de Conflictos: La Alternativa Comunitaria." Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico, Numero I. Facultad de Derecho. Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia 1994. (22) Uprimny, op. cit. (23) Lederach, op. cit. (24) Lederach, op. cit.
Gabriela Melano es Psicopedagoga y cuenta con una Maestría en Educación Internacional de la Universidad Harvard. G. Melano ha trabajado en diversas capacidades profesionales en el campo de la Educación y Desarrollo. Actualmente está cumpliendo funciones como Asesora Psicopedagógica y Capacitadora para el Programa deResolución Alternativa de Conflictos de la Corte Suprema de Justicia de San José, Costa Rica.
|