La Mediacion en Tiempos de Crisis Financiera

conflicto en organizaciones 

La Mediación en Tiempos de Crisis Financiera: Consideraciones Especiales en la Mediación de Casos de Familia y Casos Civiles

PRIMERA JORNADA INTERNACIONAL SOBRE MEDIACIÓN, ACADEMIA JUDICIAL PUERTORRIQUEÑA

JUEVES, 5 DE MAYO DE 2011

San Juan de Puerto Rico

Nora Femenia, Ph.D.

Florida International University, Center for Labor Research & Studies, Miami, Florida, USA

I.– INTRODUCCION:

Desde la introducción de la mediación como método de resolución de controversias familiares o empresariales, hemos visto su aceptación como un método eficiente y rápido que permite a las partes implicadas seguir adelante con sus proyectos, re configurando las relaciones entre los actores.

El foco de atención de los agentes que intervienen en conflictos ha sido hasta ahora la relación misma entre los disputantes, haciendo caso omiso del medioambiente considerado un aspecto estable y sin variantes. 

Los últimos cinco años han cambiado esa pacifica relación entre las partes y su contexto laboral y/o financiero. El mismo contexto social se ha convertido, dada la permanente crisis financiera, en un factor de mucha influencia sobre la capacidad de las partes en disputa de solucionar sus diferencias. Podríamos decir que ahora, las partes tienen una disputa entre sí, pero ambas tienen también un conflicto con el medio ambiente que les determina de una manera importante la libertad para decidir su futuro.

La pérdida de empleos y las dificultades en los créditos generan un stress financiero persistente sobre una cantidad mayor de familias que pueden entrar en algún tipo de crisis, para la cual no están preparadas ni tienen los recursos disponibles para defenderse y mantener su equilibrio. En este caso, si había fracturas previas que podrían hacer esperar un divorcio inminente, la crisis financiera pone un nuevo nivel de stress e incertidumbre sobre las decisiones que estas parejas pueden hacer. En los Estados Unidos, se calcula que uno de cada cinco hogares esta bajo algún tipo de presión económica serio.

Ya sea un matrimonio, una sociedad comercial o un proyecto de desarrollo lo que esta en juego, estamos hablando de las reacciones de las entidades a presiones del contexto social que limitan seriamente sus posibilidades de desarrollo. La crisis financiera ha significado el impacto mayor de los últimos diez años, trayendo consecuencias tales como pérdida de empleos, falta de inversiones, y un clima general de falta de oportunidades y constricción de opciones.

A veces la presión financiera es demasiado grande y las personas casadas deciden que terminar con las presiones que la otra parte les hace es la salida más fácil; un hombre desempleado imagina que librarse de las cargas familiares le permitirá reaccionar a su situación con mas agilidad. Algunas asociaciones de comerciantes deciden reducir sus gastos disolviendo sociedades y terminando empleos; tienen también que reducir los gastos y esto genera a su vez una espiral donde las ventas/ingresos disminuyen. Muchas veces las soluciones imaginadas se convierten a su vez en parte del problema.

Cualquiera sea la salida, vemos que los conflictos se agudizan y toman otras formas bajo la presión de la crisis, por lo tanto es importante preguntarse si los procedimientos habituales de la mediación responden adecuadamente a las demandas de las personas y organizaciones en conflicto hoy.

En este trabajo, vamos a considerar las posibles respuestas de la mediación a los nuevos factores sociales que están modificando el proceso básico tal cual lo conocemos.

Índice de contenidos:

I.- Crisis social/crisis familiar:

Las familias que estaban en crisis antes, ahora tienen mas stress debido a dos factores importantes: la reducción de los ahorros que sucede cuando el trabajo permanente desaparece y los adultos están desempleados; mas la caída del mercado de propiedades que ha reducido el valor de la casa familiar.

Las dificultades financieras afectan seriamente a una familia con conflicto crónico, agudizando las confrontaciones y creando problemas nuevos. De este modo, sus posibilidades de manejar la crisis financiera se agotan y el grupo se encuentra sin recursos para enfrentar un proceso como el divorcio, que es muy pocas veces fácil en si mismo.

En cualquier divorcio la división de propiedad conyugal es uno de los puntos de mayor pelea, y esto se empeora en la recesión económica. Los esposos que se separan van a encontrar mucho mas difícil hacer una división de propiedad que los deje satisfechos o seguros.

Cuales son los modos en que la recesión económica afecta la viabilidad del proceso de divorcio? Aquí hay algunos:

  • ?  El valor decreciente de la vivienda familiar;
  • ?  Las cuentas de jubilación devaluadas;
  • ?  Los ahorros familiares que desaparecen;
  • ?  Desempleo o empleo por debajo de la capacidad;
  • ?  El momento en que se hace la decisión influencia los valores.

II.-Respuesta emocional a las crisis:

Todos los divorcios implican el procesamiento de la pérdida de situaciones habituales como el matrimonio; en este caso, se le agrega la pérdida de la vivienda familiar y/o de los soportes financieros que aseguran una vida adecuada.

Las partes implicadas se ven enfrentadas a procesar dos duelos: por el matrimonio y por la seguridad económica que desaparece, no en las manos de uno de ellos pero en una situación mas general e imposible de controlar para los dos. El futuro ya no aparece promisorio, sino cargado de incertidumbre y posibilidades riesgosas.

El divorcio y la separación familiar significan procesar profundos sentimientos de pérdida: perder el hogar, la estabilidad económica, el contacto regular con los hijos, tanto como la expectativa de vivir felizmente hasta el final en esa familia.

Negociar la venta o distribución de la propiedad conyugal que no es fácil en tiempos normales se tiene que hacer bajo la presión de este proceso de separación emocional, lo cual no ayuda a poder tomar buenas decisiones. Si se agrega la crisis financiera, entonces tenemos un desafío muy serio para las personas en divorcio.

Este stress emocional tiene ya un lugar muy importante en un divorcio común: vemos que especialmente la rabia y la agresión son los dos modos preferidos de procesar la pena y el dolor de las pérdidas inevitables. La pregunta aquí es como poder procesar estas emociones tan radicales de modo que permitan procesar los pasos de una mediación y llegar a una solución que satisfaga las necesidades de ambas partes.

En ambas situaciones: la mediación familiar por divorcio, y la mediación civil por bancarrota el desafío del mediador es encontrar algunas propuestas novedosas que permitan superar el stress que no deja a las partes negociar con toda libertad.

III.- Mediación en contexto de crisis:

En el contexto socio-económico presente, se hace mas difícil llevar una mediación apoyada en factores racionales.

Algunas veces cuando una de las partes esta emocionalmente tan movilizada por la pérdida inminente a sufrir que esta emoción no le permite contener su rabia hacia la contraparte (vivida como el agresor, o vivida como tan poderosa que no permite ningún poder negociador), la mediación se ve severamente limitada.

Una crisis de estas características como la que se sufre en las aéreas sociales-financieras también limita las posibilidades de las partes de buscar justicia. Usualmente en un contexto social normal esta parte podría tener disponible la posibilidad de acceder a un juicio, pero en este momento los costos de apoyo profesional (contratar a un abogado) se agregan a los factores limitantes como la falta de trabajo.

Aquí detallaremos las diversas estrategias de los mediadores familiares y de bancarrota en el estado de Florida, creadas en respuesta a los distintos desafíos que la crisis financiera impone en la mediación.

II.-  ESTRATEGIAS GENERALES:

EL propósito de esta inclusión es desarrollar la mayor atmosfera colaborativa posible que permita soluciones flexibles para que las personas que se divorcian puedan enfrentar las consecuencias de la falta de estabilidad en el medio ambiente financiero.

Cuanto mas creativas las partes son, mejores opciones encontrarán para estimar y prevenir algunas de las incertidumbres, al mismo tiempo que refuerzan la percepción de que todo el proceso es equitativo y justo para ambos. Paradójicamente, cuanto mas puedan cooperar entre sí, mejores resultados tendrán.

Si la economía ha reducido el monto de recursos disponibles para la vida futura de los dos adultos en la casa, reducir la hostilidad entre ellos para que ajusten sus expectativas se convierte en una de las tareas mas importantes para lograr soluciones que no estén completamente enfocadas en los temas financieros. Aquí se presenta la necesidad de hacer enfocar a las partes en lo que significa para ellas un “buen acuerdo” y como lo pueden hacer real, sin tener que atacarse entre ellos. La tarea del mediador se enfoca en modificar las expectativas, bajar las ansiedades y generar respeto reciproco.

Básicamente, se trata de re-enmarcar el divorcio como una negociación en lo que es posible para ellos, bajando la idea de que el divorcio es un drama o “batalla” que se debe ganar. No hay tiempo ni recursos para comenzar esa batalla; de allí que el mediador use métodos cooperativos entre las partes para que puedan terminar su relación de la manera mas eficiente y respetuosa posible. La mediación familiar es ideal para esta tarea, produciendo los acuerdos que establecerán cómo van a compartir las expensas y dividir las ganancias o pérdidas de la venta de la casa cuando finalmente se pueda vender.

 Si la pareja que se divorcia está en serias dificultades financieras, es mucho mas imperativo que puedan trabajar juntos para negociar con el banco que tiene la hipoteca de la casa dentro de los plazos procesales establecidos. Si la pareja esta distraída por una batalla en la corte sobre temas de familia, o si una parte destruye los acuerdos logrados en común por venganza u otros motivos personales, los recursos de la pareja van a disminuir simultáneamente en dos frentes de batalla. Podrían perder los plazos, y desperdiciar las pocas oportunidades de defender una porción grande de la propiedad conyugal, aumentando la posibilidad de terminar con deudas para el futuro.

 O sea: que las partes sean capaces de cooperar entre ellas tiene mucho valor en el sentido financiero, les preserva el crédito y les da algo para comenzar una vida nueva. Su objetivo no es solo divorciarse, sino tener listos los acuerdos legales que les permitan empezar de nuevo con pocas o ninguna deuda con el banco, y con poco impacto en el crédito personal de cada una de las partes.

Aquí describiremos algunos aspectos del proceso de mediación modificado para promover y restaurar la capacidad de las partes de encontrar soluciones que les permitan retomar su vida 

 A.- EN EL AREA DE MEDIACION FAMILIAR

1.- Mejorar la educación de los clientes que se divorcian sobre el divorcio y sus múltiples aspectos. A veces los mediadores mismos han producido un folleto gratuito para clientes con la información necesaria para entender:

  • La decisión de divorciarse:

Como hacer una decisión que les va a cambiar la vida a todos en su familia. Ud. Ha llegado a la conclusión que las presentes condiciones son intolerables y que Ud. necesita dar este paso. En este caso, deténgase, calme sus emociones y piense como obtener la información de soporte para una buena decisión.

  • Como prepararse de antemano:

A veces la decisión de divorciarse se toma en medio de una pelea importante…cuando Ud. No ha tenido tiempo ni ayuda para pensar en todas las circunstancias que lo afectaran.  Algunas decisiones es mejor tomarlas con la cabeza fría, y atendiendo a lo que es mas apropiado y ventajoso para Ud.

  • Hacer una lista de las preguntas básicas para su caso personal:

Cuánto tarda el proceso, qué necesita preparar; cuánto va a costar aproximadamente; cómo comportarse cuando ya avisó su decisión de divorciarse; qué esperar del mediador de la corte; como enfrentar la mediación obligatoria; cuanto hay de propiedad conjunta; como enfrentar las decisiones financieras, etc.

  • Ayudar a las partes a poner el interés de los niños primero, valorizando sus expresiones de preocupación sobre:

?  El deseo de mantener los valores familiares aun en medio de una situación que se percibe como catastrófica
?  Asegurar que los niños tengan un hogar adecuado, y cercano a escuelas apropiadas y a su grupo de amigos.
?  Promover a las dos partes la idea que construir un acuerdo básico entre ellos sobre este tema es vital, y ayudará a que las otras decisiones más difíciles de consensuar, se basen también en el bienestar de los hijos.

  •  Favorecer intervenciones tempranas que eviten la fosilizacion del conflicto:

progresiva rigidez del enfrentamiento y la hostilidad reciproca que vienen con el conflicto a largo plazo. El conflicto cronico convierte a los esposos en enemigos irreconciliables que solo esperan la decision externa del juez que les termine la relacion.

 En las situaciones en que el juez pueda decidir la intervencion temprana de un mediador, estara asegurando un proceso de educacion de las partes hacia la comprension reciproca que hara mas facil tomar decisiones en conjunto y asumir responsabilidades.

 Es indudable que para esto hay que esperar que los jueces en cuyas manos esta enviar la familia a la mediacion acepten el hecho que ciertos conflictos, como el familiar, necesitan un tratamiento con mayor involucramiento de las partes en un proceso de tipo educativo hacia el respeto mutuo. En este sentido, la mediacion tiene caracteristicas diferentes de las demas formas de justicia, y es mas adecuada a situaciones en que las partes no tienen que seguir manteniendo una relacion entre si.

 Como una guia para poder decidir cuando enviar una familia a mediacion, tenemos los siguientes indicadores:

 ~Padres con dificultad de contener la agresion o el llanto;

~Familias con ninos pequenos;

~Familias en otras transiciones: mudanza, perdida o cambio de trabajo, enfermedad seria de algun familiar, etc.

~Padres migrantes, o muy jovenes o faltos de soporte emocional en su propia familia;

~Situaciones nuevas como establecimiento de paternidad, o filiacion, donde las partes tienen que aprender nuevos roles;

~Addicciones, drogas u otras situaciones que drenan los recursos emocionales de los padres para poder atender a sus hijos

 

2) En situaciones de mucho stress psicologico de las partes, y expresiones agresivas o abusivas verbales, es conveniente que el mediador pueda mencionar esa situacion, dandole asi legitimidad a sentimientos que a veces son calificados de “negativos”:

 “Es obvio que Ud, Sr…X, esta bajo mucha presion, (preocupado, afligido) debido a la falta de ingresos de los ultimos seis meses; debe ser dificil (penoso, triste) para Ud. Ver que no puede mantener a su familia como lo hacia antes, y esto quizas lo tenga con baja auto-estima y deprimido…Veamos como podemos aquí ayudar a encontrar soluciones?”

 En esta sugerencia, se parte de la base teorica que explica que la agresion manifiesta es la cara oculta de la depresion que no se puede mencionar, por cuidar la auto-estime, u otras razones…El checho que el mediador no teme mencionar todo ese paquete de emociones (la agresion; el miedo a perder respeto; la depresion) le quita presion y hace aceptable incluir estos sentimientos en la conversacion.

3) Promover la creatividad y las soluciones no ortodoxas, que ambas partes acepten, tales como:

 ~Mantener el hogar familiar, por un termino de varios anos o hasta que se pueda vender a un precio adecuado; pero dividido en dos partes funcionales. Esto requiere una larga negociación entre las partes, resultando en un protocolo escrito por el mediador, pues hay que aprender a enmarcar como “privadas” partes de la casa que antes eran comunes. Muchas familias llegan hasta a pintar líneas blancas en el piso para demarcar la frontera entre los territorios separados.

 En los casos en que las partes rechazen este tipo de soluciones de entrada (“como vamos a vivir bajo el mismo techo”?) el solo hecho de proponerlas les ensena a las partes que tienen permiso para elegir lo que para ellos sea posible y aceptable, dentro de sus posibilidades y teniendo en cuenta las necesidades de los menores a criarse en contacto frecuente con los dos padres.

 ~Establecer un regimen de visitas que permita al padre que se retiro del hogar, que comparta en algunas ocasiones la vivienda con los hijos incluidos.

 ~Integrar a los otros adultos de la familia en la solucion, proveyendo ayudas parciales.

 4) Hacer explicito el rol saludable de tener un acuerdo que les regule los roles co-parentales, que “sirva para saber que se tiene que hacer, cuando y quien lo va a hacer” asi se terminan las confrontaciones.

 Ademas, explicar a las partes que tener un marco normativo (el acuerdo) que se puede renegociar cuando se necesite, es un paso adelante en la tarea de aprender a ser padres de sus hijos conjuntamente. Les va a ensenar como prevenir los problemas mas comunes, y de alli ellos aprenderan como tratarse con respeto para que los ninos aprendan como solucionar problemas.

5) Negociar un cronograma de los hechos en el pasado de modo de establecer una “fecha de valuación” aceptable para los dos.

Dado que los últimos años han traído una disminución en el valor de todo: fondos de retiro, valor de la propiedad conyugal, es necesario establecer un valor común que ambas partes acepten. No vale de nada que ella use los documentos de los impuestos pagados el año anterior para decidir cuanto es lo que se distribuye, pues los valores cambian. El marido puede estar esperando a usar los impuestos de este año, que reflejan un menor ingreso desde el cual calcular sus responsabilidades.

B.- EN EL AREA DE MEDIACION ENTRE DUENOS DE CASAS Y LOS BANCOS PROCESANDO LA BANCARROTA

 Es necesario mencionar que los mediadores (civiles o de familia) que aceptan casos de familias en bancarrota, divorciándose o no, deben tener un entrenamiento especial para hacer esta mediación, agregado a su entrenamiento como mediador familiar.

 Cuándo se aplica esta mediación? Cuando el préstamo de una vivienda esta en riesgo de bancarrota, a veces se pueden negociar acuerdos con el banco que permitan a los tomadores del préstamo dejar la vivienda sin tener que pagar la diferencia entre el monto total del crédito tomado y el valor actual de la vivienda.

 Hay esquemas como “Venta Corta” que permite que la propiedad sea vendida por el dueño de manera rápida y la deuda se cierre. Esto permite al comprador legalmente no tener ninguna deuda con el banco ni ahora ni en el futuro, y el crédito en buenas condiciones para poder alquilar una nueva vivienda. También en algunas circunstancias se puede devolver la propiedad al banco después de la bancarrota, y el banco le paga al comprador algún dinero para que se vaya, mientras mantiene la propiedad cuidada hasta el momento de entregarla.

 Para que estos procesos se logren, tiene que haber buena comunicación entre las partes, deseos de cooperar para ayudarse mutuamente sin recriminaciones y voluntad de contener su proceso emocional del uno contra el otro en aras de salir del divorcio con el menor daño financiero  posible. Es esta demanda de la realidad lo que transforma al mediador en un “terapeuta familiar” alternativo.

Nuevas técnicas desarrolladas para la mediación en situaciones de bancarrota, donde la mediación es entre la familia deudora; y el banco  dueño de la hipoteca sobre la vivienda familiar.

  1. Haciendo alianzas entre las partes y la mediadora para poner a la parte deudora en situación de mediar:

Es tal la diferencia de poder entre las partes, que los deudores necesitan que el mediador haga un trabajo de re-empoderamiento. Usualmente es una pareja, de la cual los dos presentan actitudes diferentes frente al proceso de mediación en bancarrota. Usualmente la mujer es la que ve la posibilidad de una salida positiva que les permita mantener la vivienda y seguir habitándola.

Para el varón, usualmente habiendo sufrido la primera pérdida al quedar  desempleado ya hace varios meses o años, la situación no tiene remedio. El vive dentro de una historia donde su propia impotencia se refleja en la frase: “El Banco me ha quitado mi casa,” convirtiéndose en el sujeto de una victimización a manos de una entidad muy poderosa que no le permite negociar nada. Se ha rendido a la percepción de que su poder personal es muy bajo; y se rehúsa a considerar otras alternativas. En realidad, este sujeto está tan profundamente aterrado por las consecuencias de esta reunión (en su imaginación, le espera ser desalojado por la fuerza e ir a vivir a la calle) que no puede negociar, y a veces impide a la esposa negociar por los dos.

El trabajo de re-empoderamiento por la mediadora se basa en:

1.- Balancear poder entre el supuesto poder de la contraparte (El Banco) y la pareja dueña de la hipoteca, poniendo delante de la parte las consecuencias de rehusarse a negociar con mediador/Banco, dado que la alternativa es drástica:

“Van a quedar definitivamente sin este hogar; van a ir a la Casa de Caridad, donde le van a dar un lugar para dormir, y comida gratis pero allí dividen la familia, los hombres por un lado, las mujeres por el otro…eso quiere para sus hijos?”

2).- Proveer de un re-enmarcado, o historia alternativa mas positiva al hombre:

Que van a decir sus amigos cuando sepan que Ud. bajo el pago mensual de la cuota al Banco a 900 dólares en vez de pagar 2,000? Es verdad que lo van a ver como alguien muy decidido, que se enfrento al Banco y le gano y ahora puede mantener a su familia en la casa que todos quieren?”

3).- Hacer una separación entre la realidad financiera presente y las emociones relacionadas con la vivienda: procesar primero todos los números y luego asistir a la pareja en tomarse un tiempo mirando a las decisiones que los números presentan. Y decir:

Mire a las decisiones que habría que tomar, y fíjese si esta Ud. Dispuesto a vivir con las consecuencias de estas decisiones a hacer hoy….Eso es mirar al futuro; ahora miren para atrás, y recuerden los momentos especiales que Uds. Vivieron en esta casa…y desde allí vean si pueden poner esos recuerdos en un álbum especial y guardarlo, así se pueden volver y mirar a este futuro distinto, pero posible que tienen aquí y ahora.”

4) En los casos necesarios, ajustar las imágenes que las partes tienen de sí mismas a las nuevas realidades:

“Mire cómo es posible que, con el nivel de ingresos de hoy (no con lo que Ud. ganaba el año pasado), Ud. siga pensando que su nivel de gasto es sostenible…hay que ajustar sus expectativas y vivir con menos, si este acuerdo se implementa. Y no hay otra alternativa ahora en este proceso de divorcio o de bancarrota, que hacer planes para vivir dentro de lo que se tiene y no vivir a crédito.”

B.- Como proteger a los mediadores del stress producido por casos donde hay una bancarrota y el bando reclama la vivienda?

Los terceros en este caso están ayudando a procesar lógica y emocionalmente dos crisis juntas: el divorcio y la bancarrota con pérdida del hogar. Se diferencia de los casos tradicionales en que aquí las dos partes, marido y mujer, están en riesgo de perder no solo el matrimonio sino su hogar. Si ya han perdido los ingresos habituales por desempleo, las pocas opciones restantes son muy difíciles de entender, aceptar y tomar así las decisiones que les cambiaran radicalmente la vida a los dos, en poco tiempo.

La responsabilidad del mediador de procesar estos temas y lograr producir acuerdos parciales que permitan a las partes salvar lo salvable es grande. Las emociones de pérdida y desarraigo y duelo por el sueño de la casa y la familia propia son muy movilizadoras, y esto incluye al mediador personalmente.

Cómo puede el mediador mismo procesar estos sentimientos tan agudos que van a ser parte de su tarea? No puede ignorarlos, ni negarlos, y debe encontrar una manera de reconocerlos y seguir adelante:

a)  Hablar en voz alta de los sentimientos: “Yo se que esto les causa una gran pena, vamos a parar un momento, así Uds. puedan tranquilizarse y seguir…”

b)  Les pido por favor que hagan lo posible para conectarse aquí y ahora con los puntos en discusión…si alguien tienen necesidad de tranquilizarse un poco, podemos parar un minuto.”

c)  Esta es una tarea importante para Uds.; les agradezco que en medio de su angustia Uds. no abandonan esta conversación que es para su bien.” 

C.- Y el mediador tiene que tener un claro enmarcado de su tarea:

Saber que se esta cumpliendo una importante labor social le da al mediador su rol y su importancia: 

“Lo que aquí hacemos es muy gratificante, porque sabemos que estamos ayudando a los dueños de casas a identificar cual es su crisis actual, y les presentamos opciones realistas de acuerdo a la economía actual, para que ambos, el dueño y el prestador de la hipoteca puedan llegar a una solución mutua que le permita a la familia mantener su vivienda.”  

 

 CONCLUSION:

 Esta es una crisis todavía en proceso, con consecuencias no previsibles. Por supuesto, esta crisis, para ser formativa, debería invitar a los ciudadanos a reevaluar la manera como enfrentan los temas financieros, su nivel de gasto y las opciones que hacen a diario, para poder vivir sin demasiadas sorpresas.

 La mediación actúa en las zonas más críticas de esta crisis, en el lugar donde se definen situaciones financieras y emocionales muy básicas y se definen los futuros posibles.

 Nunca como ahora la mediación ha tenido la oportunidad de ayudar a las personas en crisis a redefinir sus necesidades, hacer planes posibles de llevar a cabo y relacionarse con otros de manera cooperativa que en este momento. En este aspecto, la tarea de los mediadores se inscribe en una amplia franja de educación social realmente imprescindible en este momento.

 

Una Teoria Posmoderna de Conflictos Sociales

 

“Cada acto de violencia viene de una herida sin curar” Gene Knudsen Hoffman

CONCEPTOS BÁSICOS DEL NUEVO PARADIGMA APLICADO A LOS CONFLICTOS SOCIALES

Se define conflicto aquí, para los propósitos de este trabajo, como:

Una situación de corto o largo plazo generada entre personas que son interdependientes para el trabajo o la coexistencia, donde una o ambos sienten frustración de sus necesidades, experimentan enojo, se culpan recíprocamente y desarrollan conductas que causan danos físicos, psíquicos o ambientales recíprocos.

Las causas de los conflictos tienen múltiples raíces, son complejas y pueden ser generadas por muchas diferentes causas de hostilidad. Pero, por lo general se pueden encontrar en necesidades básicas sin satisfacer, competencia por recursos limitados y conflictos de valores. Todos resultan en un amplio sufrimiento a nivel personal y social.

Provienen, de parte de los protagonistas, de una serie de factores:

  • en una falta de capacidad de pensar de modo positivo acerca del tema en disputa y acerca de los otros en la disputa;
  • en buscar siempre culpables externos, antes de aceptar la responsabilidad propia en generar el conflicto;
  • en tener visión distorsionada de tipo túnel, lo que lleva a considerar sólo opciones restringidas por prejuicios;
  • evaluar erróneamente las motivaciones atribuidas para la acción de los otros, siempre negativas

Necesitamos otro marco de pensamiento para desestabilizar estos procesos que todo lo arrasan a su paso. Cuáles son los procesos sociales que fundamentan la violencia? Posiblemente, la escalada de pensamientos progresivamente cada vez más negativos y paranoides, usados cuando evaluamos la capacidad de ataque de los otros hacia nosotros.
Es especialmente importante que observemos la calidad de la relación entre individuos y grupos, regiones y naciones. Las alternativas a los regímenes políticos basados en el sólo uso del poder, y el desarrollo intencional de relaciones pacíficas entre personas y grupos se fundan en una profunda comprensión de los procesos claves psicológicos, sociales y políticos que generan relaciones de confianza y solidaridad entre en las comunidades, donde entonces las personas desarrollan un fuerte sentido de sí mismas.

Dentro de este encuadre, el énfasis en los marcos teóricos que observan procesos psicológicos, y socio-psicológicos en el desarrollo y escalada de los conflictos, nos permite mirar a estos procesos desde perspectivas nuevas.
En este trabajo nos fundamentaremos en varias corrientes:

  1. La teoría de las necesidades humanas, propuesta por Abraham Maslow hace tiempo, y desarrollada profusamente dentro del campo económico, por el Premio Nobel Amartya Sen y sus seguidores;
  2. La teoría de la construcción social de la realidad , que establece los procesos consensuales por los cuales los seres humanos establecen marcos de entendimiento dentro de los cuales hacer sentido de sus vidas e interacciones, y que después tomarán por hechos objetivos “verdaderos” y “eternos,” cuando sólo son producto de procesos sociales generados por circunstancias históricas específicas.
  3. La teoría de la construcción narrativa de la realidad establece que del modo como construimos verbalmente las descripciones de lo que elegimos ver, surge una realidad consensual donde nos instalamos. El uso del lenguaje como modo de construir realidad, evidencia, amistad o enemistad, necesita ser estudiado por el inmenso poder que tiene. De la manera como usemos el lenguaje para construir realidades, surgirá la narrativa de un daño, una humillación, o una herida que necesita venganza o compensación.Asociando teorías narrativas con el Diálogo Apreciativo, podemos decir que las narrativas que describen al otro de un modo positivo, tienen la capacidad de restaurar relaciones y mitigar los daños que el discurso crítico o negativo genera y promueve. Desde este punto de vista, las narrativas negativas serían las generadoras de conflicto, al negarle al Otro la satisfacción de la necesidad humana de reconocimiento que es tan vital como la de alimento. Sabemos que esta satisfacción es socialmente dependiente, es decir, tiene que venir del contexto social y ser provisto por los miembros de ese contexto social. La falta de reconocimiento afecta la identidad profunda de los grupos y las personas, y se transforma en el motor de las búsquedas de reivindicación o venganza.
  4. Y por último, la teoría de la pregunta apreciativa enfoca el poder de usar el lenguaje para construcciones de la realidad de tipo positivo. De aquí que podamos explicar cómo una comunidad que comparte el mismo significado epistémico de poder, pujanza, optimismo o capacidad, produce efectos sociales positivos mensurables que, por la profecía auto-cumplidora, se presentarán como realidades sociales más tarde.

REVISION DE LAS TEORIAS QUE COMPONEN ESTE PARADIGMA:

I. TEORIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Las necesidades insatisfechas generan desperdicio e ineficiencia, cuando no crimen y violencia. Nadie está seguro sabiendo que alguna otra persona tiene que robar, asaltar o delinquir para poder comer.
La mejor garantía para tener seguridad en las calles, más que un cuerpo de policía experto, es una población bien alimentada. Garantizar las capacidades de las otras personas constituye un bien público, que entra en la función del gasto común.

Cuáles son estas necesidades? De acuerdo a la tradicional jerarquía de necesidades de Abraham Maslow, las necesidades se escalonan en una pirámide ascendente:

Necesidades fisiológicas:
Impuestas por las necesidades de la biología humana: qué se necesita para sobrevivir como organismo? Se necesita una cierta cantidad de oxígeno, agua, comida y temperatura constante del cuerpo. Son las más urgentes, con urgencias de vida o muerte y sus indicadores son asfixia, sed, hambre y reacciones corporales al frío o calor extremo.

Necesidades de seguridad:
Cuando todas las necesidades fisiológicas están satisfechas y no pueden ya controlar los pensamientos y las conductas, entonces se activa la necesidad de seguridad. Los adultos no tienen mucha conciencia de esta necesidad, excepto cuando aparecen tiempos de emergencia o períodos en que se desorganiza el contexto social. Los niños están mas alertas a las variables que amenazan la seguridad de su mundo, pues dependen completamente del cuidado de los otros para sobrevivir.

Necesidad de Amor, Cariño y Pertenencia
Cuando las anteriores necesidades de seguridad y bienestar fisiológico están cumplidas, la clase de necesidad de cariño y pertenencia pueden aparecer. Esto incluye tanto el dar y el recibir.

Necesidad de auto-estima
Cuando las tres primeras clases están satisfechas, la demanda por estima puede dominar, incluyendo la auto-estima como la estima de las demás personas. Los seres humanos tienen una fuerte necesidad de auto-estima y respeto de los demás. Si se satisfacen bien, las personas desarrollan un sentido de ser valioso en el mundo, y la auto-confianza se despliega. Sin esta satisfacción, la persona se siente inferior, débil, incapaz y desvalorizada.

Necesidad de desarrollo personal:
Cuando todas las necesidades anteriores se han satisfecho, entonces y sólo entonces las necesidades de desarrollo personal, lo que Maslow llamo “actualización” aparecen. Es la necesidad de ser y hacer aquello para lo cual se ha nacido, ya sea su vocación o algún llamado especial. Si no se hace esto, la persona se siente inquieta y desubicada.
Este nivel de satisfacción es más vago: si la persona está hambrienta sabemos que necesita comida, pero a este nivel, no está claro qué satisfaría la necesidad de desarrollarse del modo en que su destino se lo pide.

Veamos esta estructura piramidal de las necesidades humanas en el siguiente gráfico:

--


En la pirámide de Maslow, una vez que se han satisfecho las necesidades más básicas para asegurar la supervivencia, entonces las personas pueden desear metas espirituales.

Este bien claro que estas necesidades son secuenciales, y que la falta de satisfacción a cada nivel impacta el desempeño en el nivel subsiguiente: no se puede pensar sin estar alimentado, y no se puede ser socialmente responsable si no hubo dependencia y protección y garantías de supervivencia antes.

Cada necesidad crea una capacidad: es la habilidad necesaria para responder a esa necesidad básica. Expresado de esta manera, todos los seres humanos estamos invitados a desarrollar las siguientes capacidades:

  • Mantenerse vivo y gozar de una vida prolongada
  • La capacidad de asegurar la reproducción (biológica)
  • Capacidad de tener una vida saludable, sin enfermedades previsibles
  • La capacidad de interacción social (sobre el requisito de la reciprocidad social)
  • Capacidad de tener conocimientos, libertad de pensamiento y de expresión.

II. TEORÍA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

La teoría de la construcción social de la realidad, (2) establece que los procesos consensuales por los cuales los seres humanos establecen marcos de entendimiento dentro de los cuales hacer sentido de sus vidas e interacciones, y que después tomaran por hechos objetivos “verdaderos” y “eternos,” sólo son producto de procesos sociales generados por circunstancias históricas específicas.

Sucesivas generaciones se ven así invitadas a hacerse cargo del mantenimiento de realidades heredadas, que poco tienen que ver con sus condiciones actuales, pero son el marco de realidad donde crecieron. Así los traumas históricos heredados de generación en generación que prescriben qué tipos de enemigos tradicionales una comunidad va a tener necesariamente, pueden ser vistos como la re-creación de enemistades a través de la perpetuación de los relatos. Estas son realidades co-creadas y mantenidas.

Desde este punto de vista, no existe nada inherentemente real o verdadero concerniente a cualquier organización social, pues todas son construcciones sociales arbitrarias. Solamente nuestra falta de imaginación nos detiene de formar organizaciones nuevas más adaptadas a nuestras reales necesidades actuales.

III TEORÍAS NARRATIVAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD Y DE LA IDENTIDAD

Los grupos forman vínculos y asociaciones por medio de la comunicación, usando palabras y sentidos compartidos. El lenguaje y las palabras son los elementos básicos de la construcción de realidad, elementos activos en la creación del sentido. Cuando conversamos, estamos construyendo el mundo que vemos, que reconocemos, y de un modo inverso, cuando cambiamos el modo de hablar sobre ciertos aspectos del mundo, los estamos transformando.

Las ideas comunes acerca de cómo vemos el mundo, del tipo de la expresión: “hay que verlo para creerlo” y otras propuestas similares, nos dicen que compartimos un modo de creación del mundo basado en las imágenes que compartimos. Vemos lo que ya conocemos, y vemos lo que esperamos ver.

De aquí que hablar de lo que deseamos, pero no tenemos todavía, es riesgoso; las personas no desean sufrir comparando su situación actual con el sueno. Pero de esta manera cerramos el camino de los sueños que sí se realizan…
Mientras hablamos entre nosotros, estamos construyendo el mundo que vemos y que experimentamos, y si cambiáramos el tipo de conversación, este mundo también cambiaría. Nuestras teorías compartidas, expresadas en términos simples de todos los días, es una poderosa fuerza porque vemos aquello que creemos.

Una manera poderosa de cambiar nuestras organizaciones es crear nuevas y mejores teorías/ideas/imágenes. Usando el diálogo apreciativo, lo que hacemos es buscar a propósito esas imágenes nuevas que están dentro de las aspiraciones mas fuertes de las personas, e intentamos una visión colectiva de lo que podría ser una buena interacción.

Hay muchos obstáculos a hacer estos procesos en público, pues las personas temen avergonzarse delante de otros, y perder respeto, especialmente cuando las organizaciones para las cuales trabajamos ofrecen respeto sólo si uno se conforma con ambientes rutinarios y proyectos sin vuelo.

Sin embargo, si no nos ponemos a diseñar el mundo posible que llevamos adentro, nunca va a existir, y seguiremos reproduciendo los modelos de interacción que heredamos, cargados con crítica, control a través de identificar errores y represión de la creatividad a favor de las pautas ya establecidas.

Aceptar que el yo de las personas es una creación social simbólica, como lo dicen George Herbert Mead, John Dewey, George Simmel, Lev Vygotsky, y Martin Buber, es aceptar también que somos esencialmente modificables a través de la imaginación humana. Cada uno de nosotros está hecho e imaginado por los ojos y las proyecciones negativas o positivas de otros, de allí que sea tan importante en algunas culturas el concepto de respeto social, (o “face” en Japón) por el cual las personas aceptan los criterios sociales para conseguir ser respetadas y así respetarse a sí mismas.

Del contexto social y la historia de los procesos de proyección, no podemos separar el auto-concepto de las personas. El individuo surge de la mezcla de interacciones entre el contexto social y la historia individual forjada por las proyecciones de los otros sobre el individuo recién nacido.

Que esas proyecciones interpersonales sean positivas o críticas es el contexto del cual dependerá una auto-imagen positiva o negativa. La imagen positiva genera una postura que dirige la mente del que percibe a pensar y ver al mundo con ojos afirmativos, de reconocimiento positivo.

En definitiva, el concepto fundamental de la teoría es que el yo humano es básicamente muy modificable en relación y se desarrolla y consolida dependiendo de las proyecciones mentales de otros. De aquí sigue que el poder de ciertas intervenciones tales como la mediación, se basa en la capacidad de estructurar realidades nuevas mas positivas que apoyen el crecimiento sano del psiquismo individual y grupal.

IV. DIALOGO APRECIATIVO

“Lo que pedimos determina lo que encontramos. Lo que encontramos determina cómo hablamos. La forma en que hablamos determina cómo nos imaginamos las cosas. La forma en que nos imaginamos las cosas determina nuestros logros”.

El diálogo apreciativo (“Appreciative Inquiry” o AI, en ingles) involucra el descubrimiento sistemático de lo que le da vida y organización a un sistema viviente, los elementos que determinan su efectividad y creatividad en momentos pico.

El núcleo de los Diálogos Apreciativos es el arte y la práctica de formular preguntas que fortalecen la capacidad de un sistema para aprehender, anticipar y usar sus componentes positivos.

Usada como herramienta de diálogo entre individuos, desarrolla una reconstitución de las personas con la totalidad de sus capacidades pasadas, presentes y futuras: sus logros, virtudes, innovaciones, fortaleza y resistencias, sus momentos culminantes, donde los valores demostrados, las competencias estratégicas, y los momentos de integridad y sabiduría revelan la integridad del yo.

Estos aspectos personales, re-descubiertos e integrados en un marco mas amplio, forman el “núcleo de cambio positivo.” Toda persona tiene historias de este tipo dentro suyo, que están sumergidas por razones de inhibición generadas en lo social.
Este núcleo positivo tiene toda la energía de la suma de las potencialidades de la persona, y cuando se lo pone de relieve, se puede usar esta energía para cambios antes imposibles.

La investigación apreciativa debe comenzar con la apreciación de lo que el sistema es y posee. La primera tarea del investigador es descubrir, describir y explicar qué es lo que funciona, cuáles son los factores que lo hacen posible, y motivar y comprometer al individuo o a los miembros de la organización en su percepción del valor de este núcleo positivo.

Pero quizás la característica más revolucionaria de la teoría apreciativa es su visión de las personas y de las organizaciones como algo que no se puede conocer a través de la niebla de las percepciones o proyecciones negativas.

Si pre-juzgamos al Otro, le atribuiremos nuestras propias imágenes críticas y encontraremos siempre alguna negatividad, pues estos son los lentes comunes que la sociedad nos ha acostumbrado a usar.

Esta característica central afecta nuestra conciencia perceptiva. Para liberar nuestra percepción de este peso, tenemos que renunciar a priori a ver al otro a través de nuestras proyecciones y experiencias y darle así la libertad de re-crear narrativamente la persona que él o ella quiera ser, con su propia historia.

Entonces, para conocer al otro, tenemos que usar un método cooperativo por naturaleza, ya que la fuente del conocimiento es la otra persona, que debe expresar quien es, desde sus núcleos positivos. Así también cambia la manera de relacionarnos con el otro, con el mundo, y nuestra manera de investigar y de conocer.

La visión de la vida como un misterio a descubrir y no como un problema que tenemos que resolver cambia radicalmente nuestra relación con el mundo. Desaparece una de las fuerzas en conflicto, que es la necesidad de percibir y moldear el mundo que nos rodea usando las variables que están al servicio de nuestras necesidades.

La actitud apreciativa despierta el deseo de crear y descubrir nuevas posibilidades sociales que pueden enriquecer nuestra existencia y darle sentido. Al mismo tiempo que nos lleva a hacernos nuevas preguntas, y puesto que las preguntas que nos hacemos determinan en gran parte lo que encontramos, es importante descubrir qué es lo que informa nuestra curiosidad y pensamiento.

Las preguntas metafísicas de qué es lo que hace posible la existencia social, qué tipo de sistema social es el mejor, el más digno, el más justo, nunca desaparecerán así como la pregunta de cómo acercarse al ideal. DIALOGO APRECIATIVO (3) es una manera de suscitar los elementos de ese ideal y ponerlos dentro del contexto del diseño de un sistema mejor.

DIFERENCIAS ENTRE RESOLVER Y APRECIAR:
¿QUE ES LA “INDAGACIÓN APRECIATIVA” (IA)?

--

FASES DE LA INTERVENCIÓN APRECIATIVA

  1. DESCUBRIMIENTO: Lo mejor que hay: las mejores experiencias, sueños y prioridades para el futuro. Lo que hace a un sistema efectivo, cuando funciona al tope.Aquí la idea es entender que cada persona percibe la historia de forma diferente. Preguntándoles a las personas acerca de sus recuerdos positivos de la institución o grupo en cuestión, podemos visualizar y construir la historia de una cultura institucional, la cual se esconde en el subconsciente de las personas. Esto permite que se exprese un sentimiento positivo ya existente, pero suprimido, y fomenta una sensación de orgullo con relación al grupo.O sea, no hay una realidad, sino muchas, y podemos aprender mucho escuchando las percepciones de otras personas sobre el mismo evento pasado. De esta manera se puede identificar los factores únicos, tales como liderazgo, tecnologías, valores, procesos de aprendizaje, relaciones externas o procesos de planeación de la organización actual.Los aspectos negativos no son ignorados, pero son puestos en una perspectiva diferente. Por ejemplo, en lugar de decir “ Los políticos no se preocupan por los agricultores”, lo podemos reformular en “modo apreciativo”, y decir, “Los buenos políticos se preocupan por los agricultores”.

 

  1. EL SUEÑO: Se invita a imaginar lo que podría ser y se diseña una propuesta provocativa: el mejor futuro positivo o ideal para el grupo.Soñando una organización o comunidad idealEn este paso, se usan logros pasados para visualizar un futuro deseado, basado en la experiencia de la historia y recuerdos descubiertos en la Fase 1. El sueño es una extensión del pasado, y describe esta visión del futuro deseado en forma de palabras, dibujos, música u otros métodos creativos que utilizan el lado derecho del cerebro.3.- DISEÑO: Diseñando nuevas estructuras y procesosHacer un proceso conjunto de armar la visión de lo que querríamos ser. Bajo qué premisas se hace?Esta etapa pretende ser provocativa, para desarrollar metas a corto y largo plazo para implementar el sueño. Por ejemplo, una proposición provocativa de una comunidad de agricultores, los cuales ya no pueden sostener a sus familias, debido a la caída de los precios internacionales del café, podría ser: “Construiremos nuestra propia planta de procesamiento de café y venderemos nuestro café a una organización de Fair Trade (Comercio Justo).”Pero esta propuesta debería ser una decisión del grupo, no impuesta y alcanzable con los recursos del grupo basados en sus experiencias pasadas.
  2. IMPLEMENTANDO EL SUEÑO:Un fase continuada de dialogo y aprendizaje sobre lo que implica participar de una organización que hace uso de las imágenes positivas de su gente. Se incluye un proceso por el cual se establece la efectividad de las acciones estratégicas de los clientes.Aquí los miembros del grupo actúan en forma dinámica, sobre las proposiciones anteriores, estableciendo roles y responsabilidades, desarrollando las estrategias pautadas y redefiniéndolas a la luz de las experiencias nuevas, con la ayuda de un facilitador.

UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO:

Para aprender a implementar procesos de Dialogo Apreciativo, se puede utilizar el siguiente esquema comparativo:

PRUEBA Y ÉXITO VS PRUEBA Y FRACASO

Aplicando Diálogo Apreciativo, se llega a establecer un esquema para repetir los éxitos del pasado. Cuáles fueron los elementos del éxito en el trabajo? Y cómo se pueden repetir ahora?

Por comparación, se ofrece una alternativa de aplicar un esquema analítico de los errores, para descubrir cómo se generan las insatisfacciones en el trabajo, antes de que se transformen en situaciones conflictivas, por la necesidad humana de compensar auto-estima disminuida. (3)

 

EXPERIENCIAS DESDE EL ÉXITO

 

ANALISIS DEL ERROR

(Modelo: “Trial and success”)
“Prueba y éxito”
Permite conocer las causas del éxito;
Comprendemos qué conductas funcionan bien para nosotros y nos dan satisfacción
(Modelo: Trial and error)
“Prueba y fracaso”
Permite conocer las causas de los errores
Y comprender qué situaciones son contraproducentes y no funcionan
Indica las estrategias para repetir en el futuro
Crea un banco de practicas exitosas para usar en el futuro
Indica, para el futuro:
Las situaciones a evitar
O las cosas que no hay que hacer
O los riesgos inaceptables
Y produce, en nosotros y los otros:
Sentimientos de satisfacción; confianza, basados en la experiencia propia.
Disposición para enfrentar riesgos;
Tendencia a la cooperación
Esperanza y entusiasmo
Independencia
Saber que nivel de riesgo es aceptable
Tendencia a seguir creciendo
Y puede producir en nosotros y en los demás, sentimientos de:
Insatisfacción; duda, tensión
Falta de confianza,
Resistencia a afrontar riesgos.
Enojo, resentimiento, humillación,
Deseos de venganza
Miedo al rechazo; inferioridad
Aumento de las defensas,
Ansiedad, depresión y aislamiento,
Dependencia y tendencia a quedarse atrás
Sin un balance con el aprendizaje desde los errores, se podría tener:
Complacencia
Arrogancia, visión en túnel
Incapacidad para mejorar; poner al otro en peor posición que uno.
Pero, con un balance, podría alentar:
Percepción del yo mas balanceada,
Humildad, y reconocimiento de los propios limites
Determinación a mejorarse.

Estos dos enfoques balanceados permiten transformar experiencias comunes en actos de creación intencional de una situación vital positiva.

REFERENCIAS

(1) Maslow, Abraham: http://www.businessballs.com/maslowhierarchyofneeds7.pdf
(2) Berger, P. L. and T. Luckmann (1966), The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge, Garden City, NY: Anchor Books.
(3) Cooperrider, D., Whitney, D. (2005). Appreciative Inquiry : A Positive Revolution in Change. Berrett-Koehler Publishers

to top of page

“Mediación familiar y ética: teoría y casos prácticos”

yosoymia3

 “Mediación  familiar y ética: teoría y casos prácticos”

Este es un nuevo libro publicado por Creative Conflict Resolutions en Kindle, Amazon.com

Muchas mediaciones fracasan por desconocimiento de las reglas éticas del proceso. Para lograr acuerdos satisfactorios el mediador debe aplicar un proceso basado en valores profesionales y estar equipado con un marco ético que le ofrezca normas para actuar.

Hacer una mediación sin respetar las reglas éticas, puede dañar gravemente los intereses de las partes, destruir la confianza de los clientes en el proceso y exponer al mediador a sanciones legales.

Este libro examina las principales causas por las cuales las mediaciones fallan, y explica cómo abordarlas desde un marco ético:

  • Cómo guiar las decisiones para que se basen en las necesidades de las partes

  • Cómo evaluar su deber de permanecer imparcial hacia todas las partes, no importa los beneficios qué pudiera generar para sí mismo.

  • Cómo proteger la confidencialidad de las narrativas de las partes, de modo que se sientan motivadas a ser honestas.

  • Cómo hacer que el proceso de mediación familiar se convierta en una nueva experiencia, que enseñe a las partes nuevas maneras de identificar y defender sus intereses.

La discusión y comprensión de estos escollos desde un marco ético, permitirán al mediador llegar a un acuerdo justo para las partes, y crear un un vínculo de respeto entre el mediador y sus clientes que le permitirá establecer su liderazgo profesional como mediador.

Ha observado Ud. estos obstáculos a una mediación efectiva?

  • Falta de escucha atenta a las partes;

  • Impedir que las partes puedan expresar sus intereses;

  • No averiguar cuidadosamente cuales son las necesidades ocultas de las partes;
  • Empujar por decisiones sin que las partes mismas las hayan propuesto;

  • Tomar partido por un lado e ignorar al otro;

  • Revelar a una parte lo que la otra ha contado;

  • Tener intereses en conflicto con los intereses de las partes;

Ventajas de poner en practica las normas eticas de la mediación: Llevada a cabo dentro de marcos éticos, la mediación familiar es una oportunidad inmejorable de practicar con las partes el diálogo respetuoso, la escucha atenta y la oportunidad de generar soluciones sin ser atacado. El objetivo de este libro es orientar al mediador para que desarrolle el tipo de pensamiento reflexivo basado en los valores de la mediación.

No importa dentro de que ambiente o cultura este situado, un mediador reconoce que los valores de la autodeterminación, confidencialidad, voluntariedad y neutralidad hacen a su práctica de un modo imprescindible.

A veces, el mediador es la única persona que conoce cómo promover esos valores dentro del proceso. Y ese conocimiento  del mediador, es el único elemento qué garantiza un proceso eficaz para las partes….

No hay buena mediación de conflictos sin hacer a las partes las protagonistas del proceso de decision. Precisamente este tomar decisiones  es lo que garantiza llegar a un acuerdo que ambos perciban cómo propio y respeten de modo de llevarlo a la práctica.

No hay acuerdo sin autodeterminación, y no hay decisiones autonómas y realistas, sin mediador que las proteja y avale.

Cuando las partes se sienten respetadas y apoyadas en sus necesidades e intereses, la dinámica de confrontación cambia en una de cooperación y respeto.

Cuando esto falta, probablemente las partes se sientan abusadas en su sinceridad, pues lo que han dicho bajo confidencialidad ha sido revelado; que se sientan no atendidas en la descripción de sus intereses; que se sientan ignoradas o humilladas por la preferencia del mediador hacia el otro lado….Este proceso puede producir un conflicto secundario en las partes, y finalmente destruye el propósito de la mediación.

Con este libro, Ud. tendra acceso de modo sencillo y claro a las normas, los valores y vera ejemplos de su aplicación a casos.